Razón Cartográfica

Notícias de la Red de Historia de las Geografías y Cartografías de Colombia

Archivo de globos antiguos

Disponible online la colección cartográfica de Hans P. Kraus.

Peru est la derreniere Contree descouuerte des terres Neufues, Paris, 1545. Denisot, Nicolas (1515 – 1559). The Harry Ransom Center, University of Texas at Austin

El Harry Ransom Center de la University of Texas en Austin, acaba de poner online parte de colección cartográfica de Hans P. Kraus, un anticuario y coleccionista de Nueva York, famoso por su catálogo Monumenta Cartographica (1969).

Entre la colección destacan, por ejemplo, un mapa manuscrito de Cartagena (1697), un mapa impreso sobre el Peru (1545) títulado  Peru est la derreniere Contree descouuerte des terres Neufues, un globo terraqueo de Mercator (1541)

Acceda a la colección Kraus AQUI. Más colecciones cartográficas del Harry Ransom Center AQUI, y de la Universidad de Texas en Austin AQUI

Novedades Bibliográficas

Este libro es la primera trascripción, traducción y estudio de los topónimos y leyendas del globo terráqueo de Johann Schöner, de 1515, uno de los más antiguos de los realizados tras el descubrimiento de América que han llegado hasta nosotros.

Chet Van Duzer, autor de esta investigación ha examinado las fuentes utilizadas por Schöner y ha analizado, asimismo, las similitudes y diferencias entre este y otros mapas y globos terráqueos contemporáneos como el mapa de Martin Waldseemüller de 1507.

Así, se ha podido constatar que una de las fuentes iconográficas utilizadas por Schöner para ilustrar los monstruos marinos de su globo fue el Hortus sanitatis, una enciclopedia anónima ilustrada, publicada por primera vez en 1491.

Publicado noviembre, 2010, por la American Philosophical Society, Filadelfia, PA 218 pp. con índice y 40 ilustraciones. US$ 35.00. ISBN 9781606180051. Para realizar pedidos de este libro diríjase a: fulfillment@amphilsoc.org.  Más Información AQUI

Otras publicaciones relacioandas de Chet Van Duzer:

Duzer, Chet Van. Floating Islands. A Global Bibliography, with an Edition and Translation of G.C. Munz’s Exercitatio academica de insulis natantibus (1711). Los Altos Hills, California: Cantor Press, 2004, XI + 404 p., 24 figs. Versión en Español AQUI

Van Duzer, Chet, “Un descubrimiento en la cartografía del Cuarto Viajede Cristóbal Colón,” Boletín de la Real Sociedad Geográfica 144 (2008)[2010], pp. 275-280 Resumen: Este artículo estudia los topónimos dados por Cristóbal Colón en su Cuarto Viaje al Nuevo Mundo que curiosamente se encuentran en una península al sur de Asia, en el mappamundi de la Biblioteca Apostolica Vaticana, MS. Urb. Lat. 274, ff. 73v-74r (c.1530), y la ubicación también al sur de Asia, de una isla que representa el Nuevo Mundo en el globo Jagieloniano (en inglés “Jagiellonian Globe”) de c.1510 (Museo de la Universidad Jagielonica, Cracovia, Polonia). Descargue el Artículo AQUI

Van Duzer, Chet “A Northern Refuge of the Monstrous Races: Asia on Waldseemüller’s 1516 Carta marina,” Imago Mundi 62.2 (2010), pp. 221-231:. Resumen: Martin Waldseemüller en su Carta marina de 1516 describe y representa algunas de las “razas monstruosas” en el norte de Asia. Ningún mapa anterior muestra las mismas razas en esta región. Las razas en la Carta marina provienen de dos fuentes: salvo una, aquellas en Tartaria provienen de Juan de Plano Carpini, a través del Speculum historiale de Vicente de Beauvais, mientras que las de la India provienen del Ymago mundi de Pierre d’Ailly. Una de las imágenes de Waldseemüller deriva del Liber chronicarum de Hartmann Schedel, pero las otras son claramente únicas, siendo las primeras ilustraciones de las razas monstruosas descritas por Juan de Plano Carpini. 

Van Duzer, Chet, and Sáenz-López Pérez, Sandra, “Tres filii Noediviserunt orbem post diluvium: The World Map in British Library Add.MS 37049,” Word & Image 26.1 (2010), pp. 21-39. Resumen: Este artículo analiza un mapa manuscrito y un texto hasta no investigados, que describen la tripartición del mundo entre los hijos de Noé tras el Diluvio universal, y enumeran las provincias en cada uno delos tres continentes tradicionales (Asia, Europa y África).