Razón Cartográfica

Notícias de la Red de Historia de las Geografías y Cartografías de Colombia

Archivo de política

Conferencia: El anarquista, el cartógrafo y el presidente: Élisée Reclus, Vergara y Velasco, Rafael Reyes, el río Putumayo y el mapa nacional de Colombia

Poster_Forum_David
Los invitamos a participar en el Fórum del Instituto de Geografía de la Universidad Nacional Autónoma de México. La conferencia «El anarquista, el cartógrafo y el presidente: Élisée Reclus, Vergara y Velasco, Rafael Reyes, el río Putumayo y el mapa nacional de Colombia» estará dirigida por David Alejandro Ramírez Palacios, investigador Posdoctoral, Geografía Social, IGg-UNAM.
Hora: 12:00 – 2:00 p.m.
Fecha: 22 de septiembre del 2017.
Lugar: Auditorio Ing. Geog. Francisco Díaz Covarrubias (UNAM), Ciudad de México.

Ya está disponible la página web del 5 Simposio Ibero-Americano de Historia de la Cartografía (5siahc)

5siahc

El 5 Simposio Ibero-Americano de Historia de la Cartografía (5siahc) «Dibujar y pintar el mundo: Arte, cartografía y política» habilitó ya su página web http://5siahc.uniandes.edu.co/.

Allí se realizarán todos los procesos de preinscripción de resúmenes (hasta el 15 de noviembre de 2013) y borradores de ponencias (hasta el 20 de febrero de 2014).

El  5siahc se llevará a cabo del 24 al 27 de septiembre de 2014 y tendrá como cede central la Universidad de los Andes, en Bogotá, Colombia.

Siguiendo con la tradición de los Simposios anteriores -Buenos Aires (2006), Ciudad de México (2008), São Paulo (2010) y Lisboa (2012)- la inscripción al evento será gratuita para todos los ponentes y asistentes.

Espere pronto más noticias sobre el 5siach,

Los esperamos!!!

Libro: Ensamblando la nación. Cartografía y política en la historia de Colombia

Comprar

Ver Online

Reseña: Los mapas sugieren la idea de un retrato: una copia de la realidad en la cual el cartógrafo representa lo que existe, el mundo tal como es; sin embargo, más que pinturas fieles de lo que hay en el mundo, la geografía y la cartografía son formas de administrar y construir un orden social y uno natural. Los mapas permiten movilizar el mundo o partes de este en dispositivos planos a escala humana o poner el territorio sobre una mesa de trabajo; por eso son objetos políticos a través de los cuales es posible proclamar posesión y control a distancia de vastos territorios.

Los trazos y líneas que conforman un mapa son divisiones, diferenciaciones, clasificaciones y jerarquías. La cartografía es inseparable de los actos de clasificar, ordenar y nombrar que, como el bautismo, son formas de inclusión y dominio. Así es como la cartografía no es simplemente una pintura o un modelo de, sino también anticipa la realidad; un mapa es un modelo para, un poderoso instrumento de control y planeación.

Desde los primeros mapas del Nuevo Mundo, en el siglo XVI, y el cometido de los imperios de la Europa cristiana de controlar los nuevos territorios y posesiones hasta los mapas nacionales del siglo XIX, podemos ver una continua construcción y ordenamiento espacial; un proceso a través del cual, de manera simultánea, se constituyen sujetos con autoridad científica y política. A través de los mapas y de quienes los elaboran, se puede entender mejor la emergencia de nuevas naciones como Colombia, en el contexto de reordenamientos políticos, locales y globales.

Autores: Sebastián Díaz Ángel, Santiago Muñoz Arbeláez y Mauricio Nieto Olarte

Editorial: Universidad de los Andes (Bogotá, Colombia)

Fecha de edición: Agosto de 2010

ISBN: 9789586955416

Colección: Bicentenario de una Nación en el Mundo

Formato: Libro

Terminado: Rústica

Tamaño: 24.2 x 33 cm.

Número de páginas: 103