Razón Cartográfica
Notícias de la Red de Historia de las Geografías y Cartografías de ColombiaArchivo de religión
Novedad bibliográfica: cartografía apocalíptica…
Apocalyptic Cartography: Thematic Maps and the End of the World in a Fifteenth-Century Manuscript, de Chet Van Duzer e Ilya Dines, analiza un manuscrito raro de la Huntington Library producido en Lübeck, Alemania, al final del medioevo, y que contiene una rica colección de mapamundis que ilustran el apocalipsis y las transformaciones que, suponían, el mundo sufriría durante la gran tribulación.
Los autores aportan una discusión detallada de los mapas y las transcripciones, así como traducciones de los textos latinos que explican los mapas. La existencia de diversas copias de esos mapas en otro manuscrito del siglo XV disponible en Wolfenbüttel demuestra que este libro inusual tuvo una gran circulación en su tiempo…. Ver MAS AQUI.
Un tratado de geología en los cuadernos de un sacerdote caucano
El padre caucano Guillermo Diomedes Gómez Guzmán fue un profesor de la Universidad del Cauca en materias de ciencias exactas y naturales. De su paso por las aulas, el padre Gómez dejó como vestigios una colección de cuadernos manuscritos incluyendo uno sobre Geología en el que buscó -como exponente del tradicionalismo caucano- la armonización entre ciencia y religión como formas de conocimiento complementarias, en el marco del neotomismo católico, tal y como explica el investigador Andrés J. Vivas Segura en su artículo Un tratado de geología en los cuadernos del padre Gómez, recientemente publicado en su blog Perspectiva Historiográfica.
Segun Andrés Vivas «Estos cuadernos nos permiten conocer las formas de apropiación del conocimiento científico de la naturaleza en la primera mitad del siglo XX, en las instituciones educativas más prestigiosas del Cauca en Popayán», dónde «eran reforzadas por un fuerte determinismo geográfico, racial y fenotípico, común en los círculos académicos tradicionales, que permitía relacionar directamente el lugar donde una persona nacía o vivía, su condición racial o su apariencia física, con sus cualidades mentales y morales, como criterio de aceptación o exclusión para mantener el orden social».
Vea mas sobre el manuscrito de Gómez Guzmán, AQUI