Razón Cartográfica

Notícias de la Red de Historia de las Geografías y Cartografías de Colombia

Archivo de abril, 2018

Convocatoria taller de Escritura en Humanidades Digitales para América Latina

The Programming Historian en español invita a la comunidad académica hispanohablante a participar en el taller Escritura en Humanidades Digitales para América Latina que se llevará a cabo en la Universidad de los Andes (Bogotá, Colombia) del 1 al 3 de agosto de 2018. El objetivo del taller es reunir a un grupo diverso de investigadores en distintas áreas de las humanidades para escribir tutoriales sobre metodologías en humanidades digitales, abordando específicamente necesidades de investigación en América Latina y el mundo hispano. Durante el taller se facilitará la producción de los primeros tutoriales originales en español para ser compartidos con una audiencia global.

Los participantes trabajarán de cerca con los editores de The Programming Historian para aprender sobre escritura técnica, redacción de propuestas para financiamiento y espacios de publicación en humanidades digitales. Un tiempo importante se dedicará a escribir. Al final del tercer día del taller esperamos que los participantes tengan un tutorial en borrador para publicación en The Programming Historian en español. El taller será bilingüe, algunas sesiones serán en inglés y otras en español.

Cualquier pregunta puede ser enviada a Maria-José Afanador-Llach (Maestría en Humanidades Digitales, Universidad de los Andes) mj.afanador28@uniandes.edu.co o Adam Crymble (Departamento de Historia, University of Hertfordshire) a.crymble@herts.ac.uk.

La fecha límite para enviar las aplicaciones es el 11 de mayo de 2018.

workshop_Colombia

Lanzamiento del libro Frontier Road: Power, History, and the Everyday State in the Colombian Amazon

2018-04-12-PHOTO-00000166

Abril 20 de 2018, 3:00-5:00 pm
Salón Burgos-Casa Rosarista, Universidad del Rosario

Frontier Road explora la historia de una carretera en el sur de Colombia, conocida locamente como «el trampolín de la muerte», para demostrar cómo los procesos de construcción del Estado han dependido de la producción y el mantenimiento de las fronteras, en tanto que zonas inclusivas-exclusivas. Esto a menudo a través de medios violentos.

Simón Uribe
Profesor
Facultad de Ciencia Política, Gobierno y Relaciones Internacionales
Universidad del Rosario

Comentarista
María Clemencia Ramírez
Ex directora e Investigadora Honoraria
Instituto Colombiano de Antropología e Historia

 

7° Simposio Iberoamericano de Historia de la Cartografía

7SIAHCEl VII Simposio Iberoamericano de Historia de la Cartografía (7SIAHC): Cartografía e itinerarios: mapas, imágenes y memorias construidos en el trayecto, publica el programa definitivo del evento. Los esperamos en la Universidad San Francisco de Quito, Ecuador.

Programa

Novedad bibliográfica: «Mapeando Colombia: la construcción del territorio»

la20biblioteca20nacional20de20colombia20invita20al20lanzamiento20del20libro20digita

Mapeando Colombia: la construcción del territorio, es un libro digital de distribución gratuita producida por la Biblioteca Nacional de Colombia (BNC), rinde homenaje al patrimonio cartográfico de Colombia. Es el primer libro digital sobre esta temática en Colombia. La obra reúnen a profesionales de una amplia gama de disciplinas para examinar e interpretar más de cinco siglos de mapas en Colombia.

Los protagonistas de este libro son los mapas de todos los tamaños y escalas, elaborados por una amplia variedad de cartógrafos. Desde los mapas manuscritos y las cartografías no convencionales elaboradas por pueblo indígenas, a los de famosos exploradores como Alexander von Humboldt, Francisco José de Caldas y Agustín Codazzi, a los producidos en periódicos hasta las cartografías de Google Maps. En síntesis, la obra es una lectura de referencias para estudiantes y académicos de historia y geografía, o para cualquier persona interesada en conocer la importancia de los mapas en las culturas y sociedades humanas que habitaron el territorio que actualmente comprende Colombia.

Conversatorio Diálogos y Miradas desde la Gestión Urbana

Conversatorio-mgu-2018-22MARLa Universidad Piloto de Colombia y el Programa de Estudios de Postgrado en Geografía (EPG) –convenio Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia e Instituto Geográfico Agustín Codazzi– , invitan a la comunidad académica a participar en el conversatorio «Diálogos y Miradas de la Gestión Urbana, perspectivas de investigación desde la geografía«. El evento contará con la participación de docentes e investigadores (Carlos A. Moreno, Nohora Carvajal, Luis Gabriel Duquino Rojas, Jorge Arturo Bolaños Briceño, Johana Ariza Marín, Carlos Chávez Cerón, María Ximena Manrique, Melba Rubiano Bríñez, Daniel Unigarro Caguasango y Anthony J. Picón) de diferentes instituciones quienes trataran temas y debates actuales de la gestión urbana desde diferentes perspectivas.

Entrada libre

Fecha: viernes 27 de abril de 2018
Hora: 8:00 – 13:00
Lugar: Carrera 9 # 45 A – 41, APR Piso 7º , Bogotá.

Mapeando Colombia: la construcción del territorio

banner-mapeando-eventoFace

La Biblioteca Nacional de Colombia invita al lanzamiento del libro digital Mapeando Colombia: la construcción del territorio. La obra rinde homenaje al patrimonio cartográfico de Colombia. Este libro aprovecha la riqueza y la singularidad del material cartográfico antiguo, es un texto de lectura multimodal que invita a pensar de manera original momentos claves de la historia de Colombia a través de mapas. El evento abrirá con una actividad de experimentación digital, una lectura compartida alrededor de una estructura geodésica y lo seguirá un conversatorio donde participara Mauricio Nieto, Santiago Muñoz, Lucía Duque y Anthony Picón en la moderación.

Entrada libre

Fecha: lunes 9 de abril del 2018
Hora: 18:00 – 20:00
Lugar: Calle 24 # 5-60 , Bogotá. (Biblioteca Nacional de Colombia)