Razón Cartográfica

Notícias de la Red de Historia de las Geografías y Cartografías de Colombia

Archivo de noviembre, 2018

Visita comentada: El arte de navegar en el siglo XVIII: el pensamiento cartográfico y el mundo atlántico

unnamed

El Museo del Oro en el marco de la exposición A bordo de un navío esclavista, La Marie-Séraphique, invita a la visita comentada “El arte de navegar en el siglo XVIII: el pensamiento cartográfico y el mundo atlántico”, recorrido dirigido por Anthony Picón Rodríguez. El espacio se aproximará al pensamiento y los imaginarios cartográficos del siglo XVIII, en donde examinará algunos de los problemas manifiestos que los cartógrafos, astrónomos, matemáticos, exploradores y navegantes enfrentaron entre los siglos XVII y XIX, tanto en circunstancias tecnológicas-instrumentales como en sus aspectos sociopolíticos, así como las respuestas encontradas por estos hombres de ciencia.

Fecha: martes 4 de diciembre del 2018
Hora: 15:00 – 16:30
Lugar: Carrera 6 # 15-88, Bogotá. (Museo del Oro)

Jornada de Arqueología de la Guerra y los Campos de Batalla

 

21_11_2018

La Universidad Externado de Colombia y el Centro de Estudios Históricos del Ejército Nacional invitan a la segunda jornada de “Arqueología de la Guerra y los Campos de Batalla”. El evento cuenta con la participación de investigadores de la Comisión Colombiana del Océano, el Instituto Colombiano de Historia y Antropología, la Universidad Nacional de Colombia, Universidad de los andes y la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Cronograma

Entrada libre
Cupo limitado, con previa inscripción.

Fecha: jueves 22 de noviembre del 2018
Hora: 08:30 – 17:15
Lugar: Calle 80 # 38-00, Bogotá. (Academia Colombiana de Historia Militar)

Foro: Medidas costumbristas en Colombia

20_11_2018El Instituto Nacional de Metrología de Colombia invitan al foro “Medidas costumbristas en Colombia”, en el evento se discutirán consideraciones teórico prácticas desde el punto de vista académico, gubernamental y jurídico, en ámbitos tanto históricos, geográficos y políticos, sobre el uso y la apropiación de las medidas costumbristas.

Cronograma – Entrada libre

Fecha: miércoles 21 de noviembre del 2018
Hora: 08:00 – 11:10
Lugar: Avenida Carrera 50 No. 26-55 int 2, Bogotá

Conferencia: Representaciones territoriales de zonas periurbanas en transformación

90402_RP_P_OB_85_786

La Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia junto con el Instituto Geográfico Agustín Codazzi invitan a la conferencia «Representaciones territoriales de zonas periurbanas en transformación, ejemplos de los Países Bajos, Estados Unidos y Canadá», en el marco del cierre académico del programa de Estudios de Posgrados en Geografía -EPG-. La conferencia estará a cargo de la profesora Dra. Sophie L. Van Neste del Institut National de Recherche Scientifique-INRS de Canadá. Investigadora que se ha interesado en la relación de actores urbanos frente a las transiciones energéticas y climáticas; así como las trayectorias políticas y de movilización social en relación con el espacio urbano y periurbano.

Entrada libre

Lugar: CIAF, IGAC (Av. Cra. 30 No. 48-51, Bogotá)
Fecha: 21 de noviembre del 2018
Hora: 14:30 – 16:00

Una invitación a conocer el proyecto Mapeando Colombia

Desde abril de este año, se puso a disposición del público el libro digital Mapeando Colombia: la construcción del territoriode la Biblioteca Nacional de Colombia. Con este proyecto, el equipo de Proyectos Digitales de la Biblioteca replica la exitosa experiencia del 2016 con Historia de Colombia y sus oligarquías (1498-2017),uno de los proyectos digitales más exitosos de Colombia,elaboradopor el periodista Antonio Caballero y recientemente disponible como publicación impresa, gracias a la coedición entre la Biblioteca Nacional y la Editorial Crítica. Más aún, el proyecto Mapeando Colombiasurge gracias a los valiosos aportes para el estudio de la cartografía en Colombia articulados desde de la Mapoteca Digital de la Bibliotecay la red Razón Cartográfica.
Con diez capítulos por entregas mensuales, este libro convoca a un grupo de autoresprovenientes de diferentes disciplinas y trayectorias profesionales, quienes recurren al material cartográfico para narrar los principales procesos que han caracterizado la construcción del actual territorio colombiano. En tal sentido, se hace un reconocimiento del potencial de los materiales cartográficos como fuentes históricas en las cuales también hay registros de los principales procesos que han marcado la experiencia colombiana. Más allá de la innegable influencia del factor geográfico en la configuración de la sociedad colombiana, la relevancia de los materiales cartográficos para el estudio de la historia de Colombia es precisamente su capacidad de condensar elementos políticos, tecnológicos, artísticos, sociales, económicos y culturales. En su prologo al libro, el historiador Mauricio Nieto resalta que el libro “propone utilizar los mapas no solo como instrumentos de ubicación geográfica, sino como ventanas o espejos, fuentes inagotables para reflexionar sobre nuestra historia”.
Ahora bien,los textos de este libro están pensados para un público general, principalmente jóvenes de educación secundaria, por ende, cuentan con elementos interactivos de apoyo como galerías de imágenes, glosarios, reseñas de personajes e instrumentos destacados y videos que sintetiza los principales aspectos planteados por cada autor. Además de la lectura interactiva en línea, los textos se pueden descargar y compartir en formato PDF. En suma, gracias al trabajo mancomunado de los autores con editores, diseñadores y programadores, los textos de Mapeando Colombiatienen una presentación gráfica muy dinámica y agradable para la lectura, un aspecto que desafortunadamente los historiadores no siempre tenemos en cuenta para la presentación de los resultados de nuestras investigaciones.
Así pues, este libro nos invita por igual a acercarnos con nuevas miradas a los materiales cartográficos y a considerar su potencial como fuente histórica y como herramienta pedagógica. Por último, los esfuerzos de la Biblioteca Nacional para desarrollar este tipo de proyectos son un llamado claro a reflexionar sobre el aprovechamiento de los recursos digitales en la comunicación del conocimiento histórico profesional en el contexto público.

Convocatoria: Inscripciones Maestría en Geografía (Uptc-IGAC)

Poster_Maestria_EPG_Redes

El Convenio Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC)-Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), invita a inscribirse a la cohorte XXXI del programa de Maestría en Geografía, programa creado en 1982 y distinguido por ser el primer posgrado en Geografía de Colombia. Las inscripciones van hasta el 7 de diciembre de 2018. Por su parte, las propuesta de investigación postuladas se deberán enmarcada en una de las siguientes líneas de investigación: Sociedad y territorio, Geografía ambiental, Ordenación y desarrollo territorial sostenible, y Geomática aplicada a la solución de problemas geográficos.

Más información.

Lugar: Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC). Carrera 30 No 48-51, Edificio CIAF, oficina 109. Bogotá D.C.
Telefono: (091) 3694000 ó 3694100 ext 91631
Correo: maestria.geografia@uptc.edu.co