Razón Cartográfica
Notícias de la Red de Historia de las Geografías y Cartografías de ColombiaArchivo de septiembre 20, 2022
“Me lo borra y si no se lo grafiteo”. El mural del Salón de la Constitución y Roy Barreras en modo decolonial
Entrada de David Ramírez, Historiador y doctor en Geografía.

«El pasado 6 de septiembre el presidente del Senado, Roy Barreras, reveló en Twitter su nueva faceta poscolonial/decolonial. En un trino, acompañado de video, el también médico y poeta profirió lo siguiente: […]» Seguir leyendo
Conferencia: Nuevo Episodio Cartográfico 2022 . Entre montañas y volcanes: imágenes del paisaje lunar del siglo XIX

El Grupo de Historia y Epistemología de las Cartografías y las imágenes técnicas invita al próximo Episodio Cartográfico. La conferencia «Entre montañas y volcanes: imágenes del paisaje lunar del siglo XIX», que estará a cargo de Mariana Rubio (UNAM).
El paisaje es un modo de aparecer de un mundo. Las imágenes del paisaje lunar dan cuenta del cambiante imaginario científico desde las primeras observaciones telescópicas hasta el alunizaje. En los procesos de creación de estos paisajes lunares se hace evidente la inestabilidad epistémica que atraviesa a los estatutos científicos, en tanto estos recurren a la imaginación y se reconfiguran también a través de la práctica artística. En el siglo XIX el paisaje lunar ideal tomará referentes terrestres provenientes de la geología, las teorías del vulcanismo lunar, la visión estereoscópica y la materialidad fotográfica.
Mariana Rubio de los Santos es historiadora del arte e investigadora independiente con especial interés en la fotografía, la estética, las imágenes de la naturaleza y la sexualidad. Actualmente estudia el Posgrado en Historia del Arte en la Universidad Nacional Autónoma de México e investiga sobre paisajes lunares para su tesis doctoral.
Para unirse a la conferencia por medio de la plataforma Zoom tener en cuenta la siguiente información:
Link de acceso: https://us02web.zoom.us/j/83630902173?pwd=TmRrWnlpekI1ZHJDQkhEQjY1elNJUT09
ID de reunión: 836 3090 2173
Código de acceso: 943591
¡Podcast Recomendado! Universidad Nacional de Colombia: Historias de ríos y ciudades: el Tunjuelo y el sur en Bogotá

Invitamos a nuestros lectores para que escuchen el Podcast de la Universidad Nacional de Colombia del Instituto de Estudios Urbanos Sede Bogotá – IEU, en especial el episodio 64 titulado: Historias de ríos y ciudades: el Tunjuelo y el sur en Bogotá
El río Tunjuelo se ubica al sur de Bogotá y pasa por seis localidades. De acuerdo, con el profesor de la Universidad Industrial de Santander, Vladimir Sánchez Calderón, este río es ilustrativo de la producción de desigualdades ambientales en el proceso de urbanización de la capital colombiana.
La forma en que el río Tunjuelo se ha articulado con Bogotá indica que las transformaciones experimentadas por el río y su cuenca han sido mayormente negativas: desastres, contaminación, urbanización informal, desconocimiento de la ruralidad.
En este podcast se cuenta con la participación de Vladimir Sánchez Calderón, profesor de historia de la Universidad Industrial de Santander; Frank Molano, profesor de la Universidad Distrital; Carlos Torres, profesor de la Universidad Nacional de Colombia; Carmen Alicia Hernández Líder ambiental del Tunjuelo, educadora ambiental y docente del Instituto de Estudios Ambientales, IDEA de la Universidad Nacional de Colombia y Dolly Palacios, docente de la Universidad Externado de Colombia.
Más información en: http://podcastradio.unal.edu.co/detalle/e64-historias-de-rios-y-ciudades-el-tunjuelo-y-el-sur-en-bogota#