Razón Cartográfica

Notícias de la Red de Historia de las Geografías y Cartografías de Colombia

Archivo de historia de los descubrimientos

Exposición: Ensamblando la Nación. Cartografia y Política en la historia de Colombia

Ensamblando la Nación: cartografía y política en la historia de Colombia


Inauguración viernes 27 de agosto de 2010
Casa de Moneda
Sala de Exposiciones Temporales
Piso 1 y 2
5:00 a 8:00 p.m.
Calle 11 # 4-93, Bogotá D.C.
Entrada Libre


Exposición abierta hasta el 18 de diciembre

Los mapas sugieren la idea de un retrato: una copia de la realidad en la cual el cartógrafo representa lo que existe, el mundo tal y como es; sin embargo, más que pinturas fieles de lo que hay en el mundo, la geografía y la cartografía son formas de administrar y construir un orden social y uno natural. Los mapas permiten movilizar el mundo o partes de éste en dispositivos planos a escala humana o poner el territorio sobre una mesa de trabajo; por eso son objetos políticos a través de los cuales es posible proclamar posesión y control a distancia de vastos territorios.

Los trazos y líneas que conforman un mapa son divisiones, diferenciaciones, clasificaciones y jerarquías. La cartografía es inseparable de los actos de clasificar, ordenar y nombrar que, como el bautismo, son formas de inclusión y dominio. Así es como la cartografía no es simplemente una pintura o un modelo de, sino también anticipa la realidad; un mapa es un modelo para, un poderoso instrumento de control y planeación.

Desde los primeros mapas del Nuevo Mundo, en el siglo xvi, y el cometido de los imperios de la Europa cristiana de controlar los nuevos territorios y posesiones hasta los mapas nacionales del siglo xix, podemos ver una continua construcción y ordenamiento espacial; un proceso a través del cual, de manera simultánea, se constituyen sujetos con autoridad científica y política. A través de los mapas y de quienes los elaboran, podemos entender mejor la emergencia de nuevas naciones como Colombia, en el contexto de reordenamientos políticos, locales y globales.

Sebastián Díaz Ángel / Santiago Muñoz Arbeláez / Mauricio Nieto Olarte

Facultad de Ciencias Sociales / Facultad de Artes y Humanidades / Universidad de los Andes

Mapa Mundi de las Indias. Guaman Poma de Ayala

«Digitalizando la Nueva corónica y buen gobierno de Guaman Poma», es un proyecto de la Biblioteca Real de Dinamarca derivado de la inclusión del manuscrito autógrafo de Guaman Poma de Ayala Nueva crónica y buen gobierno (1615) , en la lista UNESCO «Memoria del mundo» en 1997.

El manuscrito autógrafo original de Guamán Poma de Ayala tiene más de 1200 páginas, incluyendo 398 páginas de dibujos, que estan disponibles y transcritas en su totalidad en est apágina web. Allí se encuentra el famoso MAPA MVNDI DEL REINO DE LAS INDIAS, que presenta la división cuatripartita del imperio incaico del Tawantinsuyu, incluyendoterritorios del Nuevo Reino, Cartagena y Popayán, entre otros.

Además de las imágenes (media y alta resolución) y las transcripciones (!se pueden hacer búsquedas de palabras!), ésta página web contiene  artículos y documentos especializados, reseñas, links y otros recursos digitales. MUY RECOMENDADO.

Hidden Histories of Exploration: Exhibition & Website

http://hiddenhistories.rgs.org es un sitio web fascinante dedicado a visibilizar el papel de las redes locales de conocimiento en la historia de las exploraciones y los descubrimientos.  Allí se encuentran digitalizados mapas, libros, fotografías, manuscritos, películas y artefactos de la Royal Geographical Society, provenientes de Africa, Asia, el Artico y América. 

Entre sus múltiples contenidos se encuentra una serie de acuarelas atribuidas a Joseph Brown, un comerciante britanico que vivió en  Colombia entre 1826 y 1841.

 

Convocatoria: Historia ambiental, regiones y territorios. XV Congreso Colombiano de Historia

¡Nuevo plazo de inscripciones del 18 al 22 de Enero!

Bogotá 26-30 de julio de 2010. Línea: Historia ambiental, regiones y territorios. Territorio, espacio, región son categorías cada vez más relevantes para lasciencias sociales y para la Historia en particular. En las últimasdécadas, estas nociones han perdido progresivamente su carácter unívocoo estático para ser reivindicadas como conceptos abiertos, cambiantes,relativos, complejos e imposibles de ser abordados satisfactoriamentedesde una mirada rígidamente disciplinaria.

Coordinadoras de la Línea: Lucía Duque, profesora asistente, Departamento de Historia, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. Email: lduquemu@unal.edu.co.Co-investigadora del Grupo Estudios sobre la problemáticaurbano-regional colombiana, Miembro comité coordinador de RazónCartográfica. Stefania Gallini, profesora asociada, Departamento de Historia, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. Email: sgallini@unal.edu.co. Co-investigadora del Grupo Historia-Ambiente-Política. Más información: http://www.15congresocolombianodehistoria.com/home.php?ac=inicio

HOSLAC: archivo digital para la Historia de las Ciencias en America Latina

Más de 200 fuentes primarias digitalizadas, comentadas y organizadas bajo diversos criterios se encuentran disponibles en este sorprendente archivo digital. http://www.hoslac.org/archive/archive.php

zodiacoazteca

Entre sus secciones se encuentran «medicina indigena», «calendarios y matemática mesoamericana», «ciencia agrícola», «ciencia urbana», «navegación y cartografía», «viajes y conquistas», «ciencia colonial» , «esclavitud y ciencia», «botanica», «astronomia», y un interesante etc.

Galería Histórica de la Biblioteca Luis Ángel Arango

La Biblioteca Luis Ángel Arango exhibe en formato digital una muestra del patrimonio visual existente en sus colecciones:

Reclus, Armand. Exploracones á los Istmos de Panamá y Darien en 1876, 1877 y 1878. Madrid, Juan Vidal, 1881, p. 159 Reclus, Armand. Exploracones á los Istmos de Panamá y Darien en 1876, 1877 y 1878. Madrid, Juan Vidal, 1881, p. 159

Imagenes de viajeros: (autores, paisajes, flora y fauna, vida cotidiana, Antiguedades prehispánicas, personajes, transporte)

Cartografía: Colombia (Territorio Nacional, Estados, regiones, y ciudades, Atlas de José Manuel Restrepo ),América Latina , Mundiales 

 Fotografía.

Convocatorias cerradas

1 de abril de 2009. Cierre de la convocatoria de las Becas de Investigación Colecciones “Biblioteca Nacional de Colombia”, temas: Bibliografías, Estudio de fuentes e historia de la literatura colombiana, Literatura comparada, Historia colombiana, Estudio crítico y edición de autores colombianos de los siglos XIX y XX, Estudios culturales, Estudio de la prensa colombiana de los siglos XIX y XX, Período de la Independencia, Estudio de fuentes, archivos y
manuscritos.  Más información en
http://www.mincultura.gov.co/?idcategoria=17471

24 de abril del 2009.La Fundación Alejandro Ángel Escobar invita a los estudiantes que estén trabajando en tesis de grado sobre temas relacionados con el conocimiento, la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad colombiana, a participar en la convocatoria de las becas del Fondo Colombia Biodiversa. El fondo de apoyo a la investigación Colombia Biodiversa busca promover la investigación sobre el conocimiento, conservación y uso sostenible de la biodiversidad de Colombia, a través del apoyo financiero a tesis de grado y post-grado de estudiantes de ciencias biológicas, sociales o afines.  (http://www.faae.org.co/colombiabiodiversa/index.html)

25 de abril de 2009.The National Geographic Society New Mapmaker Award. En conjunto con la British Cartographic Society, la National Geographic Society premia con 500 libras mapas de jóvenes investigadores. (http://www.cartography.org.uk/default.asp?contentID=727#student)

30 de abril del 2009. El Comité Editorial de la revista Cuadernos de Geografía, de la Universidad Nacional de Colombia  convoca a las comunidades académicas e investigativas de geógrafos y geógrafas e investigadores(as) sociales, así como a estudiantes de posgrados en Ciencias Humanas y Sociales, colombianos y extranjeros para que participen en el número 17,  con artículos originales e inéditos que presenten resultadosde investigaciones, ensayos de reflexión analítica, interpretativa y crítica, comentarios y réplicas a debates académicos y reseñas bibliográficas. Consulte las normas para autores: http://www.humanas.unal.edu.co/cms.php?id=1152 y reciba mayor información en: rcgeogra_fchbog@unal.edu.co

10 de mayo 2009. The Society for the History of Discoveries announces its fifteenth annual prize essay contest on the topics embraced by the Society’s name: the history of discoveries. Essays may deal with voyages, travels, biography, history, cartography, techniques and technology, or other aspects of discovery. The primary purpose is to enlighten the reader on some aspect of the exploration of our world. see:
http://www.sochistdisc.org/essay-contest.htm?PHPSESSID=b3319809b36fd7b892e0ebbf

29 de mayodel 2009. Cierre de Convocatorias abiertas por Fulbright Colombia. Comisión para el intercambio educativo entre los Estados Unidos de América y Colombia http://www.fulbright.edu.co/

31 de mayo del 2009. El próximo número de la revista Historia y Espacio de la Universidad del Valle http://historiayespacio.com/ dedicado al bicentenario de la Independencia recibe artículos Numeros anteriores dsiponibles en http://historiayespacio.com/rev31/31.html

1 de Junio de 2009. Ristow Prize competition. The Ristow Prize recognizes academic achievement in the history of cartography. The winner of the Ristow Prize will receive a $1000 cash award, a one year membership in the Washington Map Society, and publication of the winning paper in The Portolan; see: www.washmap.org and questions to mariannemckee@aol.com

15 de Junio de 2009. cierre de convocatoria de Becas para doctorado en geografía histórica y geografía cultural en la Universidad Royal Holloway de Gran Bretaña. más información en http://www.ahrc.ac.uk/FundingOpportunities/Documents/ 

http://www.rhul.ac.uk/registry/admissions/applyonline.html,

http://www.gg.rhul.ac.uk

31 de julio de 2009. Historia Crítica invita a la comunidad académica a participar en el «dossier de memoria», enviando sus artículos entre el 1˚ y el 31 de julio de 2009. La convocatoria parte de la idea que la memoria es una dimensión constitutiva de todo ordenamiento social. Todos los procesos de creación y desarrollo de identidades sociales dependen centralmente de la elaboración de algún tipo de memoria. Las normas y procedimientos que se siguen en la revista Historia Crítica figuran en la página Web http://historiacritica.uniandes.edu.co.

31 de agosto del 2009 El Comité Editorial de la revista Cuadernos de Geografía, de la Universidad NAcional de Colombia  convoca a las comunidades académicas e investigativas de geógrafos y geógrafas e investigadores(as) sociales, así como a estudiantes de posgrados en Ciencias Humanas y Sociales, colombianos y extranjeros para que participen el Número 18, con artículos originales e inéditos que presenten resultadosde investigaciones, ensayos de reflexión analítica, interpretativa y crítica, comentarios y réplicas a debates académicos y reseñas bibliográficas. Consulte las normas para autores: http://www.humanas.unal.edu.co/cms.php?id=1152 y reciba mayor información en: rcgeogra_fchbog@unal.edu.co

La Amazonía perdida: el viaje fotográfico de Richard Evan Schultes

«Richard Evan Schultes (1915–2001) fue sin duda el más grande etnobotánico del siglo XX y quien abrió al mundo la puerta del estudio de las plantas alucinógenas con criterio científico y alma de explorador del siglo XVI. Eminente profesor de Harvard y autor de numerosos libros, Schultes llegó a Colombia en 1941 después de perseguir la planta de peyote en México. Se internó en la Amazonía colombiana donde por más de 12 años cartografió ríos que no figuraban en los mapas, clasifico más de 2.000 plantas y convivió con decenas de tribus estableciendo con ellas una relación de alumno maestro que le permitió entender las plantas en su contexto humano»

El viaje fotográfico de Richard Evan Schultes

El viaje fotográfico de Richard Evan Schultes

La exposición se estrena hoy en  el Museo de Arte del Banco de la República, piso 3. Entrada gratuita.

Más información AQUI

Datos para la historia de la estructura territorial colombiana: el período Hispánico

The Archive of Early American Images, John Carter Brown Library

The Archive of Early American Images, John Carter Brown Library

Fernando Mayorga García, Universidad del Rosario (Bogotá, Colombia) pone a dispoición su documento «Datos para la historia de la estructura territorial colombiana: el período Hispánico» dónde análiza el mecanismo jurídico en virtud del cual fueron ocupados los diferentes espacios americanos, concretamente de lo que hoy es Colombia, ante la imposibilidad de la Corona por financiar directamente las expediciones y el asentamiento de sus vasallos castellanos en el Nuevo Mundo.

Descargue este documento AQUI.

Próximos cierre de convocatororias internacionales

27 de febrero. última día de recepción de artículos y reseñas para la revista Fronteras de la Historia, publicación del Instituto Colombiano de Antropología e Historia especializada en historia colonial latinoamericana.  www.icanh.gov.co

28 de febrero de 2009: plazo ampliado para presentar propuestas de ponencias y posters para la «24th International Cartographic Conference» que tendrá lugar del 15 al 21 de Noviembre en Santiago de Chile. La conferencia incluye 31 temas dentro de los cuales: historia de la cartografia y cartografía de la historia, cartografia crítica y crítica cartografica, cartografia y sociedad, etc. Más info en http://www.icc2009.cl/spain/02_conferencia.html.

1 de marzo 2009 The Historical Geography Specialty Group (HGSG) of the AAG will sponsor two student award competitions in 2008-2009.  The Ralph Brown Award for papers written by Master’s-level students; and the Andrew Hill Clark Award for papers written at the PhD-level. Dr. Matthew Farish (chair), University of Toronto, farish@geog.utoronto.ca; Dr. Jamie Winders, Syracuse University, jwinders@maxwell.syr.edu; Dr. Lawrence Berg, University of British Columbia, lawrence.berg@ubc.ca.

1 de marzo 2009. Institute for Historical Studies at the University of Texas at Austin will host a symposium, Independence and Decolonization, April 15-17, 2010. Interested scholars should contact Susan Deans-Smith, sdsmith@mail.utexas.edu Participants will be reimbursed for travel and lodging expenses. see: www.utexas.edu/ cola/insts/historicalstudies/

1 de abril de 2009. Cierre de la convocatoria de las Becas de Investigación Colecciones “Biblioteca Nacional de Colombia”, temas: Bibliografías, Estudio de fuentes e historia de la literatura colombiana, Literatura comparada, Historia colombiana, Estudio crítico y edición de autores colombianos de los siglos XIX y XX, Estudios culturales, Estudio de la prensa colombiana de los siglos XIX y XX, Período de la Independencia, Estudio de fuentes, archivos y manuscritos.  Más información en http://www.mincultura.gov.co/?idcategoria=17471

10 de mayo 2009. The Society for the History of Discoveries announces its fifteenth annual prize essay contest on the topics embraced by the Society’s name: the history of discoveries. Essays may deal with voyages, travels, biography, history, cartography, techniques and technology, or other aspects of discovery. The primary purpose is to enlighten the reader on some aspect of the exploration of our world. see: http://www.sochistdisc.org/essay-contest.htm?PHPSESSID=b3319809b36fd7b892e0ebbf2dda9615

1 de Junio de 2009. Ristow Prize competition. The Ristow Prize recognizes academic achievement in the history of cartography. The winner of the Ristow Prize will receive a $1000 cash award, a one year membership in the Washington Map Society, and publication of the winning paper in The Portolan; see: www.washmap.org and questions to mariannemckee@aol.com .

otras

Nace la revista  HiSTOReLO, que serà editada con el respaldo institucional de la Facultad de Ciencias Humanas y Econòmicas de la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín, la Asociacion Colombiana de Historia Regional y Local y el Grupo de Investigación Historia, Trabajo, Sociedad y Cultura. Más información en historelo@unal.edu.co



Pagína web de la exposición Historia Natural y Política

header

«La necesidad de ordenar la naturaleza y clasificar todos sus objetos ha sido siempre una empresa en estrecha relación con los procesos de conquista y expansión imperial. Todo proyecto político de expansión y dominio requiere de mecanismos de apropiación de lo desconocido y de estrategias para incorporar lo extraño dentro de marcos de referencia familiares. La construcción de un imperio o una nación supone una intensa actividad científica que haga posible ordenar la naturaleza y la sociedad»

La exposición permite realizar «un recorrido histórico, y con algunos ejemplos mostrar de qué manera la naturaleza y su control deben ser parte esencial de la historia política tanto de la Europa moderna como de las jóvenes naciones americanas.»

Contenido de la Exposicón


América descubierta

1492: El primer encuentro

El nuevo mundo y los clásicos

La geografía del nuevo mundo y el bautismo de América

Describir, nombrar y domesticar la naturaleza desconocida

El conocimiento de los nativos productos comerciales y plantas que trasformaron el mundo

Historia natural, etnografía y traducción de los conocimientos americanos en el siglo XVI

Monstruos en el paraíso

Carlos Linneo y su sistema sexual

Flores para el emperador

Los polvos de la condesa

Remedios para el imperio

Ilustraciones botánicas y manufactura de especies

Cómo sea posible haber en indias, animales que no hay en otra parte del mundo

“Nosotros” y “ellos”

Francisco José de Caldas

Cosmología y romanticismo

Viajando en el tiempo a bordo del H. M. S. Beagle

Geografía, historia natural y la construcción de la nación

Tomado de Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República. «Historia Natural y Política» Publicación digital en la página web de la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República.
<http://www.lablaa.org/blaavirtual/exhibiciones/historia-natural-politica/index.html&gt;
Búsqueda realizada el 1 de diciembre de 2008

Archivo Digital Bicentenario Banco de la República

La Red de Bibliotecas del Banco de la República, con motivo del Bicentenario de la Independencia, quiere ofrecer a todos los colombianos un espacio donde se pueda leer un buen número de documentos producidos desde 1750 hasta 1850 en distintos lugares, instancias y circunstancias.

Esperamos que muchos colombianos de todas las edades encuentren aquí documentación de interés para iniciar al menos las respuestas a las preguntas que quieran hacerle al pasado. Este espacio se estará construyendo desde ahora, centrándose primero en torno a 1810 y luego ampliándose hacia atrás y hacia delante y, en lo posible, profundizando. No será exhaustivo pero si esperamos que tenga una cobertura básica para las distintas regiones del país. Estarán en principio los documentos que ya estén impresos y publicados.

Consúltela AQUÍ

Coleccion digital de la AGSL

La página web de la American Geographical Society Library (Milwaukee, Wisconsin) tiene una coleccion digital de mapas antiguos, que  incluye 10 mapas sobre territorios de la actual Colombia (ver AQUI)

Destaca una reproduccion de 1726 de un mapa de 1625 de la Audiencia del Nuevo Reino incluido en la «Descripcion de las Indias Ocidentales de Antonio de Herrera Coronista mayor de su Magd. de las Indias, y su Coronista de Castilla» y de la «Historia general de los hechos de los Castellanos.»

Asi como tambien la Carta de la Republica de la Nueva Granada, de Tomas Cipriano de Mosquera (1798-1878), publicada en 1852, y considerada por varios analistas (Jadgmann 2007, Duque 2008 y Diaz Angel 2008) como una de las primeras representaciones nacionalista del territorio neogranadino

Son notables 2 mapas de la Sierra nevada de Santamarta de 1881 y 1888, y uno del Rio Magdalena de 1920 .

Cabe señalar tambien el Plano de la ciudad de Bogotá de 1911

 

Exposición: «Historia natural y política: conocimientos y representaciones de la naturaleza americana»

Inauguracion:

Martes 9 de septiembre de 2008, 6:00 – 8:30 p. m.
Casa Republicana
Biblioteca Luis Ángel Arango
Calle 11 no. 4 – 14, Bogotá

Curaduría: Mauricio Nieto Olarte

Mas informacion AQUI y AQUI

Premio: Historia de los descubrimientos

The Society for the History of Discoveries announces its fifteenth annual prize essay contest. Essays may deal with voyages, travels, biography, history, cartography, techniques and technology, or other aspects of discovery. The primary purpose is to enlighten the reader on some aspect of the exploration of our world.

ELIGIBILITY: A post-secondary (college or university) student from any part of the world who will not have received a doctoral degree before May 10, 2009 is eligible to enter the contest.

THE ESSAY: The essay (research paper) shall be original and unpublished, in the English language and of no more than 6,000 words, including footnotes or endnotes. Papers previously submitted for class assignments are encouraged.

SUBMISSION INSTRUCTIONS: Essays must be postmarked on or before May 10, 2009.

Mas información AQUI

Poblar la inmensidad: sociedades, conflictos y representaciones en los márgenes del Imperio Hispánico (XV-XIX).

Sevilla, 14-17 de Abril de 2009

Escuela de Estudios Hispano-Americanos (CSIC) http://www.eeha.csic.es/

Temáticas

1. Cuatro siglos de políticas colonizadoras: herencias, adaptaciones e innovaciones

y resistencias.

2. Tipología: ciudades, villas, poblaciones, reales mineros, misiones, haciendas,

ingenios y presidios.

3. La vida en la frontera: aspectos demográficos, sociales, económicos, culturales y religiosos.

4. Métodos misionales: éxitos y fracasos de un proyecto universal.

5. Caminos, senderos, puentes y garitas: la articulación de los territorios fronterizos.

6. La política municipal: gobierno, instituciones, conflictos, reglamentaciones y relaciones con otros poderes.

7. Españoles e indios: de la confrontación a los mediadores.

8. Entre el mito y la realidad: cautivos, indios amigos, exploradores, lenguas.

9. La representación de la frontera: discursos, imágenes y cartografía.

10. Las poblaciones fronterizas en la coyuntura independentista.

Presentación de ponencias

Las propuestas de ponencias deberán ser comunicadas a la secretaría del congreso antes del 15 de enero de 2009. Coordinadores: Salvador Bernabéu (bernabeu@eehaa.csic.es) y Consuelo Varela (varela@eehaa.csis.es)

Más información AQUI

Vea el atlas de europa de Gerardo Mercator de 1570

En el siguiente link: http://www.bl.uk/onlinegallery/ttp/ttpbooks.html pueden ver joyas de la British Library como el primer atlas de europa 1570 de Gerardo Mercator

Para acceder necesita hacer click en «FIRST ATLAS OF EUROPE» , luego en «continue», y finalmente en «aceptar»

Se abre una página en la que aparece el lomo del libro y con el mouse se van volteando las páginas del documento (tambien se puede pasar las páginas con las flechitas de abajo), el documento textos explicativos y audio en el menu de abajo.

En la misma dirección hay otras joyas documentales como documentos de Leonardo Davinchi, tratados de anatomía, botánica, música, documentos religiosos, un libro chino del siglo IX, documentos medievales, hebreos, arabes, sajones, medievales… VALE MUCHO LA PENA MIRAR.

Seminario Internacional Territorio, Razón y Ciudad Ilustrada

Afiche evento

 

Programación:

Martes 16 de octubre,

9:00 – 9:15, Instalación. Germán Mejía Pavony. Director del Archivo de Bogotá


9:15 – 10:30 El real Cuerpo de Ingenieros Militares en América. Siglo XVIII,

Ramón Gutiérrez (Argentina)Arquitecto de la Universidad de Buenos Aires. Consultor de la UNESCO en temas de preservación y conservación del patrimonio en América Latina. Investigador Superior del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina (CONICET). Entre sus publicaciones se destacan: Españoles en la arquitectura rioplatense. Siglos XIX y XX, 2006; Arquitectura y urbanismo en Iberoamérica, 2002; Francisco Gianotti. Del art nouveau al racionalismo en la Argentina (coord.), 2000.

Receso 10:30 – 10:45

10:45 – 12:15 Las expediciones científicas y su impacto sobre el territorio americano.

Manuel Lucena Giraldo (España) Doctor en Geografía e Historia de la Universidad Complutense de Madrid. Investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Entre sus publicaciones se destacan: Los secretos de la escritura. Historia, literatura y novela histórica, 2007; A los cuatro vientos. Las ciudades de la América Hispánica, 2006; Historia de un cosmopolita. José Mª de Lanz y la fundación de la ingeniería de caminos en España y América, 2005; Viajes a la Guayana Ilustrada (ed.), 1999.

Receso 12:15 – 2:30

2:30 – 4:00 PM Territorio, población y poblamiento en la provincia de Santa Fe. Siglos XVI-XVIII.

Marta Herrera Ángel (Colombia), Ph. D. Laureado (with distinction) en Geografía. Actualmente es profesora asociada del Departamento de Historia de la Universidad de los Andes. Entre sus últimas publicaciones se destacan: Las bases prehispánicas de la configuración territorial de la provincia de Popayán en el período colonial, La Geografía de la Guerra. Los Chimila y el Estado Colonial durante el siglo XVIII.

Receso 4:00 – 4:15

4:15 – 5:45 PM, Austrias y Borbones: dos maneras de poblar.

Jaime Salcedo Salcedo (Colombia), Arquitecto de la Pontificia Universidad Javeriana. En 1992, recibió el Premio de Investigación “Carlos Martínez Jiménez” en la XIII Bienal Colombiana de Arquitectura por el estudio El modelo urbano aplicado a la América española, su génesis y su desarrollo teórico y práctico. Restaurador de monumentos arquitectónicos, autor de reglamentaciones de centros históricos y de investigaciones sobre historia de la arquitectura y del urbanismo de Colombia e Hispanoamérica.

Moderadores:

Carlos Niño Murcia (Colombia). Profesor de la Universidad Nacional de Colombia.

Jorge Ramírez Nieto (Colombia). Coordinador de la Maestría en Historia y Teoría del Arte, la Arquitectura y la Ciudad.

Canelazo

Miércoles 17 de octubre

9:00 – 10:30 Agresión externa, frontera, ordenamiento territorial y poblamiento en Panamá. Segunda mitad del siglo XVIII.
Alfredo Castillero Calvo (Panamá), Doctor en Historia de América de la Universidad de Madrid. Entre sus últimas publicaciones se destacan: Cultura material, economía y sociedad: Historia urbana de Panamá la Vieja, 2006; Rutas de la plata, la primera globalización, 2004. Autor de la propuesta conceptual y guión museográfico para el Museo de la Identidad en Honduras, 2006.

Receso 10:30 – 10:45

10:45 – 12:15 Redes urbanas en el Caribe colombiano 1780-1810.

Fabio Zambrano Pantoja (Colombia), Economista. D.E.A. en Historia de la Universidad de París I, Pantheon Sorbona. Actualmente se desempeña como director del Instituto de Estudios Urbanos. Entre sus últimas publicaciones se destacan: Historia de Bogotá Siglo XX, 2007; Historia de la Localidad de Tunjuelito. El poblamiento del Valle Medio del río Tunjuelo, 2004; Tres Parques de Bogotá: Nacional, Simón Bolívar, El Tunal, 2003; Comunidades y Territorios. Reconstrucción Histórica de Usaquén, 2001.

Receso 12:15 – 2:30

2:30 – 4:00 El poblamiento y el urbanismo borbónico en la provincia de Antioquia.

Luis Fernando González Escobar (Colombia) Estudios de Doctorado en Historia, arquitecto de la Universidad Nacional -sede Medellín-. Actualmente es coordinador académico de la Maestría en Hábitat de la misma universidad. Entres sus publicaciones se destacan: Caminos republicanos de Antioquia, caminos de Medellín a Rionegro, las rutas por Santa Elena 1800 – 1828, 2000; Poblamiento, marcas territoriales y estructuras en la cuenca media de la Quebrada Santa Elena, 2000; Una cartografía menor de Medellín, 2002.

Receso 4:00 –4:15

4:15 – 5:45 Fronteras, ciudades y caminos en el proceso de configuración del espacio regional santandereano.

Aristides Ramos Peñuela (Colombia), Magíster en Historia. Actualmente es el director de la Maestría en Historia de la Pontifica Universidad Javeriana. Entre sus publicaciones se destacan: Los caminos al río Magdalena: la frontera del Carare y del Opón 1760-1860, 2000; Norte de Santander, aspectos de su historia colonial, 1999.

Moderadores:

Ramón Gutiérrez (Argentina). Investigador Superior del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas.

Germán Mejía Pavony (Colombia). Director del Archivo de Bogotá.

Concierto de música

Pontificia Universidad Javeriana


Jueves 18 de octubre

9:00 – 10:30 O Terramoto de 1755 e a renovação do urbanismo no espaço portugués.

Víctor Mestre De Oliveira (Portugal) , Doctorando de la Universidad de Coimbra, Maestro en Recuperación del Patrimonio Arquitectónico y Paisajístico de la Universidad de Évora.
Entre sus publicaciones se destacan: Inquérito à Arquitectura Portuguesa do século, 2006 (co-autor); Reabilitação do Tempo, 2004; Arquitectura Tradicional Mediterrânica Euromed, 2003 (co-autor), Arquitectura Popular da Madeira, 2002.

Receso 10:30 – 10:45

10:45 – 12:15, San Miguel el Grande, villa criolla del Camino Real de Tierra Adentro.
Francisco Vidargas (México), Historiador de la UNAM, crítico de arte, promotor y editor cultural. Actualmente se desempeña como curador del Museo del Estanquillo (colecciones Carlos Monsivais). Entre sus publicaciones se destacan: Memorias, San Miguel de Allende, cruce de caminos, 2006; Luz y color, el paisaje veracruzano, 1998; Diego Rivera en Veracruz, 1998; San Juan de Ulúa y Carlos de Sigüenza y Góngora, 1997.

Receso 12:15 – 2:30

2:30 – 4:00, La Nueva Panamá y la Nueva Guatemala de la Asunción: Dos traslados, dos conceptos de ciudad y territorio.
Eduardo Tejeira Davis (Panamá), Doctor en Historia del Arte con especialización en Historia de la arquitectura, siglos XIX y XX, de la Universidad de Heidelberg. Arquitecto de la Escuela Técnica Superior de Darmstadt. Actualmente se desempeña como profesor titular en Historia de la Arquitectura de la Universidad de Panamá y, desde 2004, es coordinador de DOCOMOMO Panamá. En 2001, publicó con Vanesa Spadafora El Casco antiguo de Panamá.

Receso 4:00 –4:15

4:15 – 5:45, La Ilustración del espacio público: Tres expresiones de la Caracas del siglo XVIII.José Enrique Blondet Serfaty (Venezuela)
Candidato a Doctor en Arquitectura, arquitecto de la Universidad Central de Venezuela. Investigador de la Escuela de Arquitectura adscrito a la línea de investigación «Historia social de la construcción territorial y urbana de Venezuela de finales del siglo XVIII a la mitad del siglo XX». Publicó Los jardines de la Casa del Real Amparo. Un modelo del siglo XVIII en Caracas.

Moderadores:

Lina Beltrán Beltrán (Colombia). Coordinadora de la Maestría en Restauración de Monumentos Arquitectónicos.

Juan Luis Isaza Londoño (Colombia). Decano de la Facultad de Estudios del Patrimonio Cultural.

Concierto de la Orquesta Filarmónica de Bogotá

 

Viernes 19 de octubre

9:00 – 10:30, Marco espacial y jesuítico en el Nuevo Reino de Granada.
Felipe González Mora (Colombia), Arquitecto de la Pontificia Universidad Javeriana. Actualmente se desempeña como profesor asociado e investigador de planta del Instituto Carlos Arbeláez Camacho para el Patrimonio Arquitectónico y Urbano. Entre sus publicaciones se destacan: Reducciones y haciendas jesuíticas en Casanare, Meta y Orinoco. Arquitectura y urbanismo en la frontera oriental del Nuevo Reino de Granada, siglos XVII-XVIII, 2004; Reales fábricas de aguardiente de caña, arquitectura industrial en el Nuevo Reino de Granada, siglo XVIII, 2002.

Receso 10:30 – 10:45

10:45 – 12:15 La casa urbana. Especialización del adentro –normalización del afuera, 1750-1800.
María del Pilar López Pérez (Colombia), Arquitecta de la Universidad Nacional de Colombia. Actualmente dirige el Instituto de Investigaciones Estéticas de la Facultad de Artes. Su área de investigación se centra en el estudio del arte y la cultura material en los siglos XVI, XVII y XVIII en el Nuevo Reino de Granada. Entre sus publicaciones se destacan: El Oratorio: espacio doméstico en la casa urbana en Santa Fe durante los siglos XVII y XVIII, 2003; Escritorio de El Bestiario, 2003; Biombos coloniales: Pinturas inéditas de la pintura virreinal, 2000.

Moderadores:

Martha Fajardo (Colombia). Investigadora de la Universidad Nacional.

Constanza Toquica Clavijo (Colombia). Directora del Museo de Arte Colonial.

 

Organizan

Alcaldía Mayor de Bogotá D.C.

Archivo de Bogotá

 

Universidad Nacional de Colombia –sede Bogotá-

Facultad de Artes – Escuela Interdisciplinar de posgrados

Doctorado en Arte y Arquitectura

Maestría en Historia y Teoría del Arte, la Arquitectura y la Ciudad

Universidad Externado de Colombia

Facultad de Estudios del Patrimonio Cultural

Pontificia Universidad Javeriana

Departamento de Historia y Geografía

Instituto Carlos Arbeláez Camacho para el Patrimonio Arquitectónico y Urbano

Maestría en Restauración de Monumentos Arquitectónicos


Informes:

Archivo de Bogotá, Proyectos especiales, Calle 5 no. 5 – 75, [1] 381 3000, ext. 4135 Bogotá, D.C. proyectosespecialesab@alcaldiabogota.gov.co, www.alcaldiabogota_archivo.gov.co

Universidad Nacional de Colombia, Doctorado en Arte y Arquitectura,Ciudad Universitaria Carrera 30 no 45 – 03 Edificio SINDU (314), [1] 316 5000, ext. 12259, Telefax [1] 316 5033, Bogotá, D.C., docaa_farbog@unal.edu.co, www.unal.edu.co