Razón Cartográfica

Notícias de la Red de Historia de las Geografías y Cartografías de Colombia

Archivo de GHECIT

Hoy: Ciclo Episodios Cartográficos: «De quem é a Amazônia? Mapas virais na era da pós-verdade»

El Grupo de Historia y Epistemología de las Cartografías e Imágenes Técnicas (GHECIT) invita a una nueva conferencia del Ciclo Episodios Cartográficos, titulada «De quem é a Amazônia? Mapas virais na era da pós-verdade«. La misma estará a cargo de Jörn Seemann, y tendrá lugar el día miércoles 27 de octubre a las 6:pm Argentina (4:00 pm Colombia) a través del siguiente enlace: https://meet.google.com/rvz-khfw-zuf.

Conferencia: «O reiro Ilustrado de Terras Minerais do Brasil»

Miércoles 26 de Agisto 2021. 6:00 pm Argentina.

Link del evento: https://meet.google.com/xmg-sxhd-smw

Conferencia de Junia Furtado (Universidade Federal de Minas Gerais – Universidade Federal de Sao Paulo)

Organiza: Grupo de Historia y Epistemología de las Cartografías e Imágenes Técnicas – GHECIT – de la Universidad de Buenos Aires, Argentina.

Ciclo episodios cartográficos (online): Mapas de futuros posibles pasados. O cómo el presente tambien se explica desde las cartografías de proyectos irrealizados.

Miércoles 28 de Julio 2021. 6pm Argentina, 4pm Colombia:

link: https://meet.google.com/pjx-rgxo-bod

Resumen: El atlas oficial de Colombia de 1967 es una ventana a los anhelos modernizadores de las élites tecnocráticas del país a finales de la década de los sesenta, así como a sus agendas y ansiedades sobre diferentes asuntos nacionales. De esta manera, el mapa “Red Vial Básica – Geografía de las Comunicaciones” ilustra no solo el entramado de carreteras que entonces existían en país -o las que se estaban planificando-, sino también las visiones desarrollistas que se proyectaban desde el centro del país sobre las regiones selváticas de frontera.  Varios mega-proyectos de ingeniería geográfica, involucrando excavaciones nucleares, la inundación de regiones enteras o la apertura de frentes masivos de colonización agroindustrial hacia las llanuras amazónicas, pueblan también este mapa.  Y aunque la mayoría de estos mega-proyectos nunca se ejecutaron, mi presentación examina algunas de las consecuencias propias de la mera existencia de estos proyectos en la cartografía oficial de Colombia. ¿Qué efectos tuvo el mapa “Red Vial Básica” en poblaciones, territorios y proyectos posteriores de varias regiones colombianas? ¿Qué nos dice este mapa de futuros posibles pasados y de los efectos en el presente de las cartografías de proyectos irrealizados?

Sebastián Ángel Díaz es politólogo e historiador con maestría en geografía. Cofundador de la red Razón Cartográfica. Actualmente candidato a doctor en Historia en la Universidad de Cornell, e investigador asociado a la Universidad Externado de Colombia. Combina historia de la cartografía, ciencias políticas, historia ambiental, y estudios de la ciencia y la tecnología.

Organiza: Grupo de Historia y Epistemología de las Cartografías e Imágenes Técnicas – GHECIT – de la Universidad de Buenos Aires, Argentina.

Ciclo Episodios Cartográficos 2021: miércoles 26 de mayo

Marcos que hablan: una introducción a las cartelas cartográficas

Los marcos decorativos en los mapas llamados cartelas fueron un elemento de diseño cartográfico importante desde el siglo XV hasta el siglo XIX, y se continúan utilizándose en los mapas del siglo XXI. Aunque las cartelas son uno de los elementos visuales más atractivos en los mapas, y a pesar del hecho de que a menudo es a través de la decoración de las cartelas que el cartógrafo habla más directamente al espectador, revelando sus intereses o prejuicios, no hay un estudio detallado de ellas, no se ha tratado su historia o desarrollo temprano, y no se ha intentado interpretar el simbolismo de un gran número de ellos juntos. En esta conferencia trataré la historia temprana y el desarrollo de las cartelas, examinaré algunas de sus fuentes, y explicaré en detalle su simbolismo de varias cartelas notables.

Chet Van Duzer es miembro de la junta del Proyecto Lázaro de la Universidad de Rochester, que facilita el estudio de mapas dañados usando las imágenes multiespectrales. Ha publicado numerosos trabajos sobre mapas antiguos. Su libro más reciente es Martin Waldseemüller’s Carta marina of 1516: Study and Transcription of the Long Legends (Springer, 2020).

Invita: Grupo de Historia y Epistemología de las Cartografías e Imágenes Técnicas GHECIT

Miércoles 26 de Mayo 2021 https://meet.google.com/nse-kmxu-phv

[Colombia: de 4:00 a 6:00 pm (GMT-5)] Argentina: 6:00 a 8:00 pm (GMT-3)