Razón Cartográfica
Notícias de la Red de Historia de las Geografías y Cartografías de ColombiaArchivo de China
Conversatorio: PRIMERA JORNADA DE ESTUDIOS DE HISTORIA DE LA CARTOGRAFÍA MÉXICO-LISBOA
El ADN de los mapas antiguos: metodologías para el estudio de la cartografía náutica europea de los siglos XVI y XVII. Los casos de China y Filipinas

El próximo 28 de octubre de 2021, de 12:00 a 14:00 (hora CDMX), se realizará una jornada de estudios sobre cartografía náutica europea. El objetivo de esta jornada es generar una discusión sobre propuestas de estudio que pueden llevarse a cabo a partir de materiales cartográficos, los cuales pueden ser interpretados y usados desde distintas perspectivas, disciplinas e intereses de investigación. Los académicos invitados ejemplificarán lo anterior a partir de sus experiencias en el estudio de la cartografía portuguesa de la época moderna dedicada a la región marítima de China y Filipinas.
Transmisión por el canal de YouTube UNAM-Históricas
Informes: difiih@unam.mx
Organizado por:
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
Instituto de Investigaciones Históricas
Proyecto PAPIIT IN402219 El Pacífico septentrional: un espacio marítimo en construcción desde la mirada,
registros y proyectos navales ingleses e hispánicos (1680-1790)
UNIVERSIDAD DE LISBOA
Centro de Estudios Geográficos, IGOT
Club de mapas 7 de septiembre: Mapas chinos de los Siglos XV a XVII: ¿exploración sobre certezas ó navegación sobre imaginaciones?
Viernes 7 de septiembre de 4 a 6 pm. Biblioteca Luis Angel Arango. Sala de conferencias. Presentado por los miembros del Club de Mapas: Manuel Vallejo y Gonzalo Jiménez.
En esta sesión se examinará el famoso mapamundi de Matteo Ricci, Li Zhizao y Zhang Wentao (1584-1602) conocido en chino como “Kunyu wanguo quantu” o “Mapa de los mil países del mundo”. Este mapa resulta de gran interés, por ser el mapa chino más antiguo conocido con la toponimia del Nuevo Mundo: incluyendo ciudades como Popayán o Santafé. Uno de los pocos ejemplares que se conservan del mapa, formado por cuatro paneles, cada uno de 182 x 365 cm, fue digitalizado recientemente por la Universidad de Minnesotta, en los EEUU (Ver el mapa AQUÍ y algunas traducciones de sus contenidos al inglés AQUI).
Durante la presentación se comentará el papel que desempeñaron los jesuitas en la cartografía china de los Siglos XVI a XVIII. También se revisará la controversia generada en los últimos diez años sobre los mapamundis chinos previos al de Mateo Ricci, como los llamados «Shanhai Yudi Quantu» (c. 1425)» o la «copia de Mo Yi Tong en 1763 del mapa de los Cuatro Mares (1418 Zhu Di)» , a la luz de las conclusiones de los polémicos libros de Gavin Menzies en los que asegura que exploradores chinos llegaron a América y dieron la vuelta al mundo antes de Cristobal Colón y de la expedición de Magallanes (duras críticas a la obra de Gavin Menxies AQUI).

Uno de los mapas de la controversia: supuesta copia de un mapamundi chino de principios del siglo XV.
En definitiva se abordará “La Gran Incógnita China” que el historiador Joseph Needhan planteó en su obra Science and Civilisation in China (1959): «¿Porqué China perdió su lugar preponderante en la ciencia, y su civilización se estancó justamente cuando la de Europa comenzó a despuntar?» (Una aproximación a la obra de Joseph Needhan por Robert K.G. Temple AQUI)