Razón Cartográfica

Notícias de la Red de Historia de las Geografías y Cartografías de Colombia

Archivo de mapamundis

Club de mapas 7 de septiembre: Mapas chinos de los Siglos XV a XVII: ¿exploración sobre certezas ó navegación sobre imaginaciones?

Mapamundi de Matteo Ricci, 1602.

Viernes 7 de septiembre de 4 a 6 pm. Biblioteca Luis Angel Arango. Sala de conferencias. Presentado por los miembros del Club de Mapas: Manuel Vallejo y Gonzalo Jiménez.

En esta sesión se examinará el famoso mapamundi de Matteo Ricci, Li Zhizao y Zhang Wentao (1584-1602) conocido en chino como “Kunyu wanguo quantu” o “Mapa de los mil países del mundo”. Este mapa resulta de gran interés, por ser el mapa chino más antiguo conocido con la toponimia del Nuevo Mundo: incluyendo ciudades como Popayán o Santafé. Uno de los pocos ejemplares que se conservan del mapa, formado por cuatro paneles, cada uno de 182 x 365 cm, fue digitalizado recientemente por la Universidad de Minnesotta, en los EEUU (Ver el mapa AQUÍ y algunas traducciones de sus contenidos al inglés AQUI).

Detalle del mapamundi de Mateo Ricci

Durante la presentación se comentará  el papel que desempeñaron los jesuitas en la cartografía china de los Siglos XVI a XVIII. También se revisará la controversia generada en los últimos diez años sobre los mapamundis chinos previos al de Mateo Ricci,  como los  llamados «Shanhai Yudi Quantu» (c. 1425)» o  la «copia de Mo Yi Tong en 1763  del mapa de los Cuatro Mares (1418  Zhu Di)» , a la luz de las conclusiones de los polémicos libros de Gavin Menzies en los que asegura que exploradores chinos  llegaron a América y dieron la vuelta al mundo antes de Cristobal Colón y de la expedición de Magallanes (duras críticas a la obra de Gavin Menxies AQUI).

Uno de los mapas de la controversia: supuesta copia de un mapamundi chino de principios del siglo XV.

En definitiva se abordará “La Gran Incógnita China” que el historiador Joseph Needhan planteó en su obra Science and Civilisation in China (1959):  «¿Porqué China perdió su lugar preponderante en la ciencia,  y su civilización se estancó justamente cuando la de Europa comenzó a despuntar?» (Una aproximación a la obra de Joseph Needhan por Robert K.G. Temple AQUI)

Novedad Bibliográfica: Macrocosmum carto-graphica. El arte de la cartografía

Autor: Ricardo Rivadeneira Velásquez

Editorial: Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá

Año: 2010

COMPRAR en la lalibreriadelaU.com

¨La mirada del cartógrafo se hace evidente en los múltiples retratos del paisaje que su experiencia origina. Las obras cartográficas abarcan un amplio espectro de la producción artística, el panorama es amplio y va desde los mapas (pinturas rupestres, cartas del cielo, mapamundis, astrolabios, cartas marinas y portulanos), continúa con los diferentes tipos de planos (globales, regionales, de ciudades, de edificios, de objetos de uso e incluso de los detalles constructivos de máquinas y mecanismos) y concluye con los modelos tridimensionales a manera de instalaciones pétreas, observatorios astronómicos, globos del cielo y globos terráqueos, maquetas de países, regiones y ciudades¨