Auditorio Camilo Torres – Edificio de Sociología
Auditorio Virginia Gutiérrez de Pineda-Edificio de Postgrados Ciencias Humanas
Universidad Nacional de Colombia – Ciudad Universitaria
mayo 2, 2011 a las 4:28 pm · Filed under Historia de la Cartografía, historia de las ciencias
Auditorio Camilo Torres – Edificio de Sociología
Auditorio Virginia Gutiérrez de Pineda-Edificio de Postgrados Ciencias Humanas
Universidad Nacional de Colombia – Ciudad Universitaria
Como dice el profesor Penaranda quizás la ausencia se deba a que es una práctica científica relativamente nueva en el ámbito colombiano. Pero quizás se deba también al ensimismamiento de las disciplinas en sus problemáticas específicas, lo cual es una lástima porque pierden el bosque al dedicarse exclusivamente al árbol. De otro lado, estos eventos son claves en la permanente reconstitución de nuestra identidad, tan proclive a discursos y practicas foráneas. Creo que hay mucho que hablar en torno a la relación entre geografía y cultura, geografía y arte, geografía y literatura,y, por supuesto, sobre geografía e identidad. Muchos mitos por derrumbar, y mucha tierra en la cual encontrar algunas de nuestras razones de ser. Todo esto hace el evento de una fundamental importancia en la construcción de nuestra mismidad. Sin ser geografo, pero desde el campo de las letras, espero que este evento continúe creciendo y contribuyendo al mapeo de nuestro ser colombianos.
Biblioteca Digital de Cartografia Histórica da USP
Grupo de Estudios de Historia y Epistemología de la Cartografía
Grup d’Estudis d’Història de la Cartografia
The International Society for the History of the Map
International Conference on the History of Cartography
Rede Brasilis: Rede Brasileira de História da Geografia e Geografia Histórica
Simposio Ibero-Americano de Historia de la Cartografía
Mapoteca Digital de la Biblioteca Nacional de Colombia
Red Colombiana de Humanidades Digitales
Entrevista de Javeriana Estereo a Sebastian Diaz
Colección de mapas de David Rumsey
Cartografía Histórica (Biblioteca Luis Angel Arango)
Ensamblando la Nación, cartografía y politica en la historia de Colombia (Catálogo).
Ensamblando la Nación, cartografía y politica en la historia de Colombia (Exposición).
Razón Cartográfica busca articular, promover y difundir las investigaciones relacionadas con la historia de la geografía, historia de la cartografía, geografía histórica y otras áreas afines. Razón Cartográfica le apuesta a la interlocución crítica entre historia, geografía, cartografía y las demás ciencias sociales y naturales interesadas por lo espacio-temporal.
Aquí usted encontrará colecciones de mapas, documentos, bibliografías, directorios de investigadores, enlaces a otros sitios de interés, y otros recursos web sobre geografía histórica, historia de la cartografía y geografía de Colombia, Ibero/Latinoamérica y el mundo. Lo invitamos a vincularse y participar de nuestros objetivos y proyectos. Más información en razoncartografica@gmail.com
Quisiera hacer un comentario y exteriorizar una inquietud. El comentario es lo agradable que se siente que temas tan divergentes, en apariencia, y tan complementarios, en esencia, sean objeto de una evento de tal magnitud, pero más aun, que el trasfondo de tal actividad, sean las Ciencias Geográficas (porque creo que ese es el trasfondo), práctica científica relativamente nueva en el ámbito colombiano. Más temprano que tarde, las Ciencias Geográficas, deberán recordar con admiración y reverencia a científicos modernos de la talla de Ernesto Guhl y Héctor Rucinque por mencionar solo dos de en la pléyade científico – intelectual de las ciencias colombianas, verdadero adalides y precursores de la geografía académica y científica colombiana. De lo anterior viene la inquietud, justamente con esa calidad de geógrafos, esa camada de científicos geógrafos que han brotado en la UNAL (y no sé si en otra Universidades Colombianas también) porque no hay mas conferencistas invitados, siendo que, lo que se va a tratar es la naturaleza, la cultura y la tecnología colombiana (creo). De hecho las nuevas corrientes socio geográficas definen cultura por y para la naturaleza, por lo cual, suena como incongruente la ausencia comentada.