Razón Cartográfica
Notícias de la Red de Historia de las Geografías y Cartografías de ColombiaArchivo de junio, 2016
Conferencias de interés este Jueves 30 de junio 6 p.m. Biblioteca Nacional-Fondo Antiguo:
Nara Fuentes Crispín (Archivo Histórico de Bogotá): La cartografía mallorquina y el mare nostrum caribeño.
y,
Vicente Pérez Silva (Academia de Historia de Nariño): La migración cervantina a la Nueva Granada.
+
Exposición las “Artes de Ramon Llull” Abierta del 30 de junio al 5 de agosto de 2016. Inauguración 30 de junio. Hora: 6:00 p.m. Biblioteca Nacional-Fondo Antiguo
Presentación del Catálogo-libroApp las “Artes de Ramon Llull” 30 de junio 6 p.m. Biblioteca Nacional-Fondo Antiguo
Entrada libre.
Jueves 30 de junio, 6:00 pm.
Biblioteca Nacional – Sala Aurelio Arturo.
Calle 24 No. 5-60.
Más Información:
http://www.bibliotecanacional.gov.co/content/las-artes-de-raimundo-lulio
Conferencia: Las artes de Raimundo Lulio, artes liberales, práctica filosófica e investigación científica en la Edad Media
La conferencia apoya el proyecto Ars-philosophia-scientiae: el mito de las artes en la universidad medieval y la noción pre-moderna de autor, adelantado por la Universidad Nacional de Colombia y Colciencias. Tienen el interés de revitalizar textos, problemas y autores que representan la historia de las artes liberales, la práctica filosófica y la investigación científica en la Edad Media y en la escolástica tardía colonial.
Conferencistas:
Nara Fuentes Crispín (Archivo Histórico de Bogotá): La cartografía mallorquina y el mare nostrum caribeño.
Vicente Pérez Silva (Academia de Historia de Nariño): La migración cervantina a la Nueva Granada.
Jueves 30 de junio, 6:00 pm.
Biblioteca Nacional – Sala Aurelio Arturo.
Calle 24 No. 5-60.
Más Información.
Novedad bibliográfica: Mapeando el país de las regiones
Hace pocas semanas fue lanzado el libro Mapping the Country of Regions The Chorographic Commission of Nineteenth-Century Colombia de la Dra. Nancy Appelbaum (Binghamton University) dedicado a la Comisión Corográfica. El investigador Jorge Cañizares-Esguerra lo reseñó así:
«This insightful and ground-breaking book shows the multiple contradictions and paradoxes of mid-nineteenth-century nation building in Colombia, in particular, and in the Americas, more generally. Mapping the Country of Regions takes us a step closer to understanding the phenomenon of regionalism as an intermediate step in the creation of nations.»
Felicitamos a la autora, y esperamos pronto tener esta edición en nuestras bibliotecas, así como una traducción al castellano, para ampliar la difusión y discusión de esta nueva investigación entre el público hispanohablante.
Conferencia: La conquista sin fin de Bernardo de Vargas Machuca
Kris Lane, Ph.D., Universidad de Tulane, Estados Unidos
Jueves 23 de junio de 2016 | 4:00 p. m.
Bogotá, Auditorio Museo del Oro
En 1599 se publicó en Madrid el libro Milicia Indiana y Descripción de las Indias, un manual para conquistadores escrito por el español Bernardo de Vargas Machuca. Capitán de milicia en las conquistas americanas, Vargas Machuca escribió esta guía general para conquistadores con tácticas militares y estrategias políticas para vencer y reducir a grupos indígenas aislados y rebeldes. Incluye además recomendaciones para develar las estrategias militares de los indígenas y para curar las enfermedades, así como normas de comportamiento para conquistadores. El historiador Kris Lane presenta la Milicia Indiana y analiza las cualidades ideales de un conquistador de los siglos XVI y XVII.
Kris Lane es profesor de historia colonial de América Latina en la Universidad de Tulane, Nueva Orleáns. Es autor de diversos libros relacionados con la esclavitud en América, piratas y minería del oro, y es editor de la revista de historia Colonial Latin American Review. Recientemente editó y tradujo al inglés el libro de Bernardo Vargas Machuca, Milicia Indiana y Descripción de las Indias.
Entrada gratuita, cupo limitado
Conversatorio: Una mirada histórica a los límites de las entidades territoriales de Colombia
El Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), a través del Centro de Investigación y Desarrollo en Información Geográfica (CIAF), en el marco de la mesa técnica de Investigación, invita a una reflexión de ideas científicas.
Fecha: 17 junio del 2016
Horario: 10:00 – 11:30 a.m
Lugar: IGAC (auditorio Juan Antonio Nieto Escalante), Bogotá.
Imágenes y relatos de un viaje por Colombia
“Impresiones de un viaje a América” reúne las memorias del escritor español José María Gutiérrez de Alba, residente en Colombia entre 1870 y 1884. El manuscrito, que hoy conserva la Biblioteca Luis Ángel Arango, está compuesto por diez grandes volúmenes con un promedio de 400 páginas por tomo, ilustrados con 466 acuarelas, dibujos, fotografías y litografías. El texto es la memoria de viaje por Colombia en el siglo XIX más extensa que se conoce, y sus ilustraciones constituyen la colección pintoresca más voluminosa que hoy tenemos. Con una prosa fácil y límpida, Gutiérrez describe la inmensa variedad de formas de vida, costumbres, atuendos, oficios, monumentos y paisajes notables de los actuales territorios de Bogotá, Cundinamarca, Boyacá, Santander, Norte de Santander, Tolima, Huila Caquetá y la costa Caribe, en la época radical y federalista.
Esta edición digital ofrece múltiples caminos para la lectura y exploración de una obra de inmensa riqueza literaria y visual. Con abundantes y novedosos recursos gráficos y análisis de contexto sobre los aspectos más notables de la época, presenta tanto al público en general de todas las edades como a los especialistas los medios necesarios para formarse una visión integral y detallada de una obra de extraordinaria importancia documental, y de una época crucial en la formación histórica de nuestra identidad nacional».