Razón Cartográfica
Notícias de la Red de Historia de las Geografías y Cartografías de ColombiaArchivo de abril, 2017
Conferencia: geografía urbana y regional en la Amazonia, 2 de mayo
Entrada libre. 1:30 – 6:00 pm. Salón E 206. Universidad Externado de Colombia
Conversatorio: Territorios ancestrales en Colombia
La Facultad de Arquitectura y Artes de la Universidad Piloto invita a participar en el conversatorio de investigación; «Territorios ancestrales en Colombia: Concepciones y formas de habitar los territorios indígenas«. El encuentro busca socializar resultados de investigaciones acerca de las concepciones de territorio, que han tenido y tienen las comunidades indígenas en nuestro país, al igual que, de las diferentes formas de habitarlo. Estos análisis se presentan desde diferentes disciplinas como la arquitectura, la historia, la antropología y la filosofía, entre otras. Entrada libre.
Lugar: Universidad Piloto de Colombia (Carrera 9 No. 45A – 44)
Fecha: Mayo 3 de 2017
Hora: 7:30 a.m – 12:30 p.m
Coloquio: Culturas, soberanías y representaciones cartográficas marítimas
La Comisión Colombiana del Océano (CCO) invita a participar en el Coloquio «Culturas, soberanías y representaciones cartográficas marítimas», el evento se realizará en el Archivo General de la Nación el próximo 10 de mayo . Entrada libre.
Lugar: Archivo General de la Nación (Bogotá, Carrera 6 No. 6 – 91)
Fecha: Mayo 10 de 2017
Hora: 8:00 a.m – 4:00 p.m
Mas información AQUI
Comisión Colombiana del Océano: actividades en mayo sobre educación marítima y cartografía histórica.
La Comisión Colombiana del Océano (CCO) invita a diversas actividades relacionadas con educación marítima y cartografía histórica, incluyendo:
– Exposición cartográfica de los siglos XVI al XIX en la Academia Colombiana de Historia del 17 de Abril al 8 de Mayo 2017.
– Coloquio “Culturas, soberanías y representaciones cartográficas marítimas” en el Archivo General de la Nación, el 10 de mayo.
– Exposición Fidalgo en Archivo General de la Nación.
– Exposición cartográfica de los siglos XVI al XIX en la Casa Museo Francisco José de Caldas 10 mayo al 26 mayo.
Más eventos de la CCO en http://www.cco.gov.co/actividades-cco.html
Fina atención de Johann Rossembherg Cuta Jiménez, Asesor en Cultura Marítima de la CCO.
Continúa el ciclo de conferencias: «Diferentes enfoques sobre la Reserva Thomas van der Hammen».
Organizan Sociedad Geográfica de Colombia, Asociación de Ingenieros Geógrafos y Ambientales (ASOIGA) y Planetario de Bogotá, abril 25, mayo 2 y 9 2017, 5 :30 pm. Entrada Libre.
Mayor información en http://sogeocol.edu.co/web/index.htm
Convocatoria: XXII Congreso Colombiano de Geografía – Congreso Panhispánico de Geografía.
La Asociación Colombiana de Geógrafos (ACOGE) organiza el evento que tendrá sede en la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC), los días 26, 27 y 28 de julio de 2017, en la ciudad de Tunja, Colombia.
Mayor información en http://www.geo-panhispanica.net/CPHG-2017.html
Novedad bibliográfica: Geografía para niños
Geografía para niños, es una aplicación de distribución gratuita producida por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), su lanzamiento se realizará en el marco de la Feria Internacional del Libro de Bogotá el día 4 de mayo del 2017.
Convocatoria: Proyectos Panamericanos de Asistencia Técnica -PAT- del Instituto Panamericano de Geografía e Historia
Fecha límite: 17 de abril de 2017
La Secretaría General y las Comisiones del IPGH convocan a la presentación de solicitudes para Proyectos Panamericanos de Asistencia Técnica para el 2018. Estos proyectos deben estar directamente vinculados con la ejecución de la “Agenda Panamericana del IPGH 2010-2020” y serán sometidos a consideración de la 87 Reunión de Autoridades, a celebrarse durante el primer semestre de 2017.
El Programa de Asistencia Técnica del IPGH tiene como propósito la ejecución de acciones especializadas en los campos de la Cartografía, Geografía, Historia y Geofísica que contribuyan a la integración regional y al desarrollo sostenible en temas específicos en las áreas de adaptación al cambio climático, ordenamiento territorial, gestión de riesgos naturales y patrimonio histórico.
Más información AQUI