Razón Cartográfica
Notícias de la Red de Historia de las Geografías y Cartografías de ColombiaArchivo de marzo, 2022
Conversatorio: Lanzamiento edición digital Humboldtiana neogranadina

El día de hoy 31 de marzo, a las 5:30 p.m., la Biblioteca Nacional de Colombia (BNC) presentará la edición digital de la Humboldtiana neogranadina. Esta obra, probablemente una de las más importantes en la academia colombiana en los últimos años, presenta en cinco tomos el recorrido que realizó Alexander von Humboldt por la Nueva Granada en 1800, 1801 y 1803, a través de fuentes primarias y estudios inéditos sobre la obra del barón prusiano.
La presentación se realizará en el Auditorio Germán Arciniegas, por medio de un conversatorio entre Alberto Gómez Gutiérrez, editor académico, compilador y autor de la obra, y Catalina Holguín, quien estuvo a cargo de la producción digital. La moderación estará a cargo de Jhon Mesa Mendoza, editor técnico de la Humboldtiana.
Para consultar esta magnífica publicación pueden dirigirse a la página web de la Biblioteca Nacional de Colombia: https://bibliotecanacional.gov.co/
Más información sobre el evento mencionado en: https://bibliotecanacional.gov.co/es-co/actividades/noticias/en-la-bnc/humboldtiana
Convocatoria – Dossier: «Geografías del más allá»

Libros de caballerías, relatos de viajes reales e imaginarios, crónicas de la conquista, historias naturales, cartas misioneras, planisferios y mapamundis plasman imaginarios colectivos que circulan tanto en ambientes eruditos como en la cultura popular, ejerciendo una influencia duradera en los juegos de poder que van a moldear la apropiación material y simbólica de las geografías del más allá.
Con “más allá” nos referimos a una categoría abierta, que abarca y a la vez articula el plus ultra del expansionismo imperial con las visiones post mortem de las tradiciones bíblicas y coránicas, las ensoñaciones carnavalescas de tierras de abundancia y libertad con los mitos de la edad de oro y paraísos terrenales, las especulaciones cartográficas con la ubicación de las utopías renacentistas. Esta convocatoria organizada por la Universidad Nacional de Colombia y la red internacional de investigación GEOPAM (Geopolítica Americana de los siglos XVI a XIX), propone comprender la importancia geopolítica de los imaginarios que construyen el allende geográfico, a partir de la conmistión entre ciencia, literatura y religión propia de la modernidad temprana.
Este dossier busca reunir nuevas investigaciones que orbiten en torno de los siguientes ejes temáticos sugeridos (que no excluyen otras posibles aproximaciones):
- El más allá en un mundo circunscrito
- Explorando las fronteras polares
- Noticias desde las antípodas
- Más allá de la materia del mundo
- Cartografías de utopía
- Mapas literarios de territorios inexistentes
- Imágenes cartográficas del Finis Terrae, Plus Ultra, Ultima Thule, etc.
- La especulación cartográfica como forma de conocimiento
Serán aceptados artículos y propuestas de contribuciones para las demás secciones de la revista. Las normas técnicas y de forma de citación pueden consultarse en: https://journals.openedition.org/terrabrasilis/3441
Los artículos y propuestas para las demás secciones deben dirigirse al correo de la revista (terrabrasilis@redebrasilis.net) con copia a Paolo Vignolo (pvignolo@unal.edu.co) y Carolina Martínez (carolina.martinez@unsam.edu.ar).
Se aceptarán envíos en español, portugués, inglés y francés.
Fecha límite para la recepción de trabajos: 15 de mayo de 2022
Más información sobre la convocatoria en:
Conferencia: Atlas – Descubriendo Territorios en Bogotá

Desde el Laboratorio Digital de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional de Colombia nos invitan a participar en la conferencia Atlas – Descubriendo Territorios en Bogotá a cargo de Alissa Diesch de la Universidad de Hannover.
Fecha: 25 de marzo de 2022
Hora: 14:30 (hora Colombia)
Lugar: Auditorio Ángela Guzmán (Edificio SINDU: Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá)