Razón Cartográfica
Notícias de la Red de Historia de las Geografías y Cartografías de ColombiaArchivo de septiembre, 2022
Hoy: Inicia curso internacional en fronteras amazónicas (los jueves 2-6pm Colombia)
Jueves 22 de Septiembre 2022
Mapeamiento social y Nuevas cartografías en la Amazonía y sus fronteras (Reginaldo Conceicao da Silva), professor UEA
La línea Apaporis Tabatinga cartografía amazónica. (David Ramirez) Investigador Posdoctoral – PPHIST-UFPA
Una propuesta para investigar la cartografía en la Amazonía siglos XVIII a XX. (Gabriel Cabrera Becerra Profesor UNAL -sede Medellín.
“Me lo borra y si no se lo grafiteo”. El mural del Salón de la Constitución y Roy Barreras en modo decolonial
Entrada de David Ramírez, Historiador y doctor en Geografía.

«El pasado 6 de septiembre el presidente del Senado, Roy Barreras, reveló en Twitter su nueva faceta poscolonial/decolonial. En un trino, acompañado de video, el también médico y poeta profirió lo siguiente: […]» Seguir leyendo
Conferencia: Nuevo Episodio Cartográfico 2022 . Entre montañas y volcanes: imágenes del paisaje lunar del siglo XIX

El Grupo de Historia y Epistemología de las Cartografías y las imágenes técnicas invita al próximo Episodio Cartográfico. La conferencia «Entre montañas y volcanes: imágenes del paisaje lunar del siglo XIX», que estará a cargo de Mariana Rubio (UNAM).
El paisaje es un modo de aparecer de un mundo. Las imágenes del paisaje lunar dan cuenta del cambiante imaginario científico desde las primeras observaciones telescópicas hasta el alunizaje. En los procesos de creación de estos paisajes lunares se hace evidente la inestabilidad epistémica que atraviesa a los estatutos científicos, en tanto estos recurren a la imaginación y se reconfiguran también a través de la práctica artística. En el siglo XIX el paisaje lunar ideal tomará referentes terrestres provenientes de la geología, las teorías del vulcanismo lunar, la visión estereoscópica y la materialidad fotográfica.
Mariana Rubio de los Santos es historiadora del arte e investigadora independiente con especial interés en la fotografía, la estética, las imágenes de la naturaleza y la sexualidad. Actualmente estudia el Posgrado en Historia del Arte en la Universidad Nacional Autónoma de México e investiga sobre paisajes lunares para su tesis doctoral.
Para unirse a la conferencia por medio de la plataforma Zoom tener en cuenta la siguiente información:
Link de acceso: https://us02web.zoom.us/j/83630902173?pwd=TmRrWnlpekI1ZHJDQkhEQjY1elNJUT09
ID de reunión: 836 3090 2173
Código de acceso: 943591
¡Podcast Recomendado! Universidad Nacional de Colombia: Historias de ríos y ciudades: el Tunjuelo y el sur en Bogotá

Invitamos a nuestros lectores para que escuchen el Podcast de la Universidad Nacional de Colombia del Instituto de Estudios Urbanos Sede Bogotá – IEU, en especial el episodio 64 titulado: Historias de ríos y ciudades: el Tunjuelo y el sur en Bogotá
El río Tunjuelo se ubica al sur de Bogotá y pasa por seis localidades. De acuerdo, con el profesor de la Universidad Industrial de Santander, Vladimir Sánchez Calderón, este río es ilustrativo de la producción de desigualdades ambientales en el proceso de urbanización de la capital colombiana.
La forma en que el río Tunjuelo se ha articulado con Bogotá indica que las transformaciones experimentadas por el río y su cuenca han sido mayormente negativas: desastres, contaminación, urbanización informal, desconocimiento de la ruralidad.
En este podcast se cuenta con la participación de Vladimir Sánchez Calderón, profesor de historia de la Universidad Industrial de Santander; Frank Molano, profesor de la Universidad Distrital; Carlos Torres, profesor de la Universidad Nacional de Colombia; Carmen Alicia Hernández Líder ambiental del Tunjuelo, educadora ambiental y docente del Instituto de Estudios Ambientales, IDEA de la Universidad Nacional de Colombia y Dolly Palacios, docente de la Universidad Externado de Colombia.
Más información en: http://podcastradio.unal.edu.co/detalle/e64-historias-de-rios-y-ciudades-el-tunjuelo-y-el-sur-en-bogota#
Novedad Bibliográfica: Cartografías, mapas y contramapas.
Cartografías, mapas y contramapas. Carlo Emilio Piazzini Suárez y Vladimir Montoya Arango. (Editores) Fondo Editorial FCSH, Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, Universidad de Antioquia, 2022. La obra está bajo una Licencia Creative Commons. {Descargar Aquí}
RESUMEN: «¿Quieres compartir tu ubicación? Insistentemente, el robot de cada página web o aplicación móvil indaga por nuestra posición geográfica. Algunos algoritmos generan “diplomáticamente” la pregunta; otros, están diseñados para rastrearla sin ambages. Se trata, en todo caso, de aplicaciones para triangular nuestra localización y nuestros movimientos como condición para perfilar comportamientos, comerciar con información personalizada y vender gustos prefabricados. O también para alimentar geografías policiales, militares y médicas, lo cual se ha exacerbado en esta época de (in)seguridades, rabias y pandemia. Podría decirse que nunca la información espacial fue tan estratégica y valiosa. Nunca la mirada panóptica imaginada por George Orwell ha estado tan omnipresente. Y nunca el pesado sueño de confeccionar mapas a escala uno a uno, ironizado también en la literatura por Lewis Carroll, Jorge Luis Borges y Umberto Eco, ha estado tan cerca de lograrse. Mediante pantallas, cámaras y realidades aumentadas estas cartas tan detalladas cubren buena parte de las superficies sublunares, sin llegar, por ahora, a ocultar completamente la luz del sol. Pero no es que, por fin, se esté armando un mapa único del universo y sus partes, como quisieran viejos y nuevos espíritus enciclopédicos. Se trata más bien de que el asunto de la cartografía, exclusivo hasta hace menos de un siglo de selectos sacerdotes, navegantes, militares, ingenieros y dibujantes, es ahora cuestión de casi todos los seres humanos y de dispositivos no humanos. Desde los esotéricos contenedores de pensamiento y tecnología se han derramado múltiples y distintas miradas, posiciones, sistemas de referencia e intenciones que generan infinidad de mapas. Pero también han aparecido los contramapas, en los que las líneas, puntos, leyendas y colores de las cartografías no siempre coinciden y, a menudo, riñen entre sí, pero que, además, expresan la postura de algunos que no quieren figurar en unos u otros mapas o se resisten a ello.»