Razón Cartográfica
Notícias de la Red de Historia de las Geografías y Cartografías de ColombiaArchivo de google earth
Recomendado: «Mapas imaginarios de mundos reales», artículo de Carla Lois en el Clarín
«Cada tanto aparece alguna noticia que nos empuja, contra nuestra propia voluntad, a desconfiar de los mapas. Hace poco más de un año, nos enterábamos de que la isla Sandy en el mar del Coral que aparecía en los mapas en realidad no existe, aunque su ‘foto’ aparezca en el aparentemente infalible Google Earth (no hay registros de ellas en ningún mapa del siglo pasado ni tampoco en los actuales mapas oficiales de Francia, en cuya jurisdicción se emplazaría esta misteriosa isla). Aun así, seguimos mirando los mapas como espejos de lugares que no conocemos pero que seguramente existen.»
Lea este artículo completo en la Revista Ñ del Diario Clarín.
Carla Lois es licenciada en Geografía, doctora en Historia (Universidad de Buenos Aires), investigadora del Conicet y autora de numerosos libros y artículos sobre historia de la cartografía.
Versión mejorada de la Mapoteca Digital de la Biblioteca Nacional de Colombia
La Biblioteca Nacional de Colombia ha mejorado la navegabilidad y usabilidad de su Mapoteca Digital.
Entre las novedades se encuentra la posibilidad de descargar varios mapas en archivo KMZ para ser visualizados en Google Earth (requiere instlación previa del software gratuito).
Nota: no olvide utilizar la barra de transparencia para contrastar los mapas con las diversas capas de imágenes e información de Google Earth!
Recomendado: Virtual Globes Museum
El Virtual Globes Museum, es un proyecto del Departamento de Cartografía y Geoinformática, de la Universidad Eötvös Loránd de Budapest, Hungría, dedicado a la digitalización en 3D de globos antiguos.
Actualmente tienen 2 versiones de su página web, la más antigua es más completa (pero requiere descargar aplicativos que permiten la correcta visualización de los globos), mientras que en la nueva solo es necesario hacer «click» sobre el globo que uno desea observar en 3D, como por ejemplo el Globo de Willem Janszon Blaeu de 1645.
La herramienta funciona mejor en Chrome. Los globos también pueden ser vistos en Google Earth, descargando el archivo correspondiente a cada globo (descargue por ejemplo el KMZ del globo de Blaeu -requiere instalación previa de Google Earth).
MUY RECOMENDADO