Razón Cartográfica

Notícias de la Red de Historia de las Geografías y Cartografías de Colombia

Archivo de naturaleza

Sesión especial del club de mapas: Del mapa a la realidad. La re-creación de la naturaleza desde la cartografía y su efecto en los cambios de paisaje

Imagen de Radar Intera 1992

Imagen de Radar Intera 1992

A principios de la década de 1960 el Instituto Geográfico Agustín Codazzi IGAC publicó su Estudio de Suelos de la Región de Urabá, denominando como “Plano Aluvial A” a la franja de la planicie costera oriental del golfo del Darién y señalándola como zona altamente apta para el desarrollo de la agricultura comercial, incluyendo la bananera. Esta zona, cartografiada en uno de los mapas que acompañaba dicho estudio, abarcaba más de 100 mil hectáreas de tierra cubiertas, entonces, en su mayoría por bosques. A la par, el Instituto Colombiano de la Reforma Agraria INCORA, con el fin de atraer colonos del interior a la región, cumplió una función importante en la adjudicación de títulos de tierra en la franja montañosa de la serranía de Abibe, aledaña a la planicie “A”, a cambio de la realización de mejoras por parte de los colonos.

¿Qué efectos sobre el paisaje local tuvieron estas decisiones, incluyendo la clasificación en mapas de suelos? ¿Cómo ha participado la cartografía en la planificación y transformación de estos territorios?  ¿Qué nos aportan mapas antiguos, aero-fotografías, imágenes de radar e imágenes satelitales en la comprensión de las transformaciones del paisaje de esta zona?

Estas y otras preguntas relacionadas serán tratadas por la investigadora María José Nieto, en la sesión especial del Club de Mapas del viernes 27 de Julio de 2012, de 4 a 6 pm, en la sala de conferencias de la Biblioteca Luis Angel Arango del Banco de la República

Seminario de Perspectivas ambientales en las ciencias humanas

El Seminario de Perspectivas ambientales en las ciencias humanas, busca consolidar un espacio de discusión interdisciplinar sobre  las relaciones entre sociedad y naturaleza.

La sesión del 04 de Junio de 2012 abordará los siguientes temas:

1. Fotografía y memoria ambiental: usos documentales de la imagen Fernando Ramírez (Universidad de Chile)

2. La memoria de los humedales. Engativá (Bogotá)

Lugar: Salón Oval, edificio de Posgrados, Facultad de Ciencias Humanas,
Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá.

Hora: 3-5 pm 4 de junio de 2012

Entrada Libre

Más información AQUI

Línea de Historia Ambiental
www.historiambiental.unal.edu.co
HACAL.UN@gmail.com

Convocatoria: VI Simposio SOLCHA

La Sociedad Latinoamericana y Caribeña de Historia Ambiental – SOLCHA – se complace en convocar a su VI Simposio, que tendrá lugar en Villa de Leyva, Colombia, del 6 al 8 de junio de 2012. La organización del Simposio está a cargo del Grupo de Investigación Historia, Ambiente y Política con el apoyo de la Universidad de Los Andes, la Universidad Nacional de Colombia, elInstituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt y El Colegio Verde de Villa de Leyva.

La invitación a participar está abierta a quienes, desde cualquier campo disciplinar, examinen con perspectiva histórica las relaciones entre medio ambiente y sociedad.

Fecha límite para la inscripción de ponencias, mesas temáticas y posters el 12 de diciembre de 2011.  Primer Boletín  e información adicional AQUI