Razón Cartográfica
Notícias de la Red de Historia de las Geografías y Cartografías de ColombiaArchivo de octubre, 2008
Conferencia:TECHNOLOGY STUDIES AND SOCIAL SCIENCE TODAY
Como parte de los eventos preparatorios de la apertura de la Maestría en Estudios Sociales de la Ciencia, y como Seminario CES se invita a la comunidad académica en general a la CONFERENCIA
«SCIENCE AND TECHNOLOGY STUDIES AND SOCIAL SCIENCE TODAY: IS THERE STILL LIFE (AND VALUE) IN THE SOCIAL CONSTRUCTIONIST AGENDA?»A CARGO DEL PROFESOR STEVE YEARLEY Professor of the Sociology of Scientific Knowledge & Director of the ESRC, Genomics Forum, University of Edinburgh
DÍA: 31 DE OCTUBRE DE 2008.
HORA: 11:00 A.M. A 1 P.M.
LUGAR: SALÓN OVAL, EDIFICIO DE POSGRADOS, FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS.
ENTRADA LIBRE
ESTE EVENTO ES AUSPICIADO POR
COLCIENCIAS – MALOKA – CONVENIO ANDRÉS BELLO
Conversatorio » Realidades, problemas y futuro de la Geografía en Colombia»
La Asociación Colombiana de Geógrafos, el Colegio Profesional de Geógrafos y la Fundación Friedrich Ebert Stiftung en Colombia, tienen el agrado de invitar a los actos con los cuales se celebrará el día del Geógrafo.
Copa de vino y tabla de quesos.
Día: 30 de octubre de 2008
Hora: 6 p.m. FESCOL, calle 71 N0. 11-90, Bogotá
JOSÉ LUIS CADENA MONTENEGRO Presidente del Consejo Directivo ACOGE
Archivo Digital Bicentenario Banco de la República
La Red de Bibliotecas del Banco de la República, con motivo del Bicentenario de la Independencia, quiere ofrecer a todos los colombianos un espacio donde se pueda leer un buen número de documentos producidos desde 1750 hasta 1850 en distintos lugares, instancias y circunstancias.
Esperamos que muchos colombianos de todas las edades encuentren aquí documentación de interés para iniciar al menos las respuestas a las preguntas que quieran hacerle al pasado. Este espacio se estará construyendo desde ahora, centrándose primero en torno a 1810 y luego ampliándose hacia atrás y hacia delante y, en lo posible, profundizando. No será exhaustivo pero si esperamos que tenga una cobertura básica para las distintas regiones del país. Estarán en principio los documentos que ya estén impresos y publicados.
Consúltela AQUÍ
Foro pensar la fauna
Informes:
Instituto de Estudios Sociales y Culturales PENSAR
Tel.: 57-1 320 83 20 ext. 5440-5441 Fax: 57-1 320 81 51
pensar@javeriana.edu.co
Nuevo Doctorado en Historia – Universidad de Los Andes
La importancia otorgada al conocimiento de la Historia tiene una larga tradición en la Universidad. Desde sus primeros años ofreció cursos de historia a sus estudiantes desde la antigua Facultad de Filosofía y Letras. En 1984 fundó el Departamento de Historia que siguió con esta función y en 1996 abrió el Programa de Historia.
El programa de Historia se enfoca en la formación de profesionales en la disciplina, que sean capaces de aportar explicaciones a la realidad contemporánea, a partir de una visión crítica del pasado.
Las inscripciones para los programas de posgrado del Departamento de Historia estarán abiertas entre el 15 de Septiembre y el 28 de Octubre de 2008.
Consulte la página Web del Doctorado
Próximas conferencias en Bogotá
Martes 4 de Noviembre 4-6pm.
Lucía Duque, profesora del Departamento de Historia de la Universidad
Nacional y Doctora en estudios Latinoamericanos. La cartografía colombiana de mediados del siglo XIX y la aparición de un discurso geopolítico. Pontificia Universidad Javeriana.
Aristides Ramos Peñuela, PUJ. Fronteras, ciudades y caminos en el nororiente colombiano. Siglo XIX. P.U.Javeriana. Edificio Fernando Barón. Salón 609
Martes 11 Noviembre 4-6pm. Adelaida Sourdis. Academia Colombiana de Historia
De Cartagena de Indias al estado Soberano de Bolívar: la construcción de un espacio territorial
Lugar: Universidad Del Rosario. Aula Mutis.
Últimas conferencias
Lunes 20 de octubre, 6-7:30 pm. Sebastian Diaz Angel. Razón Cartográfica. «Geopolitica, fronteras y caucho: cartografia nacionalista de la cuenca amazonica en la segunda mitad del siglo XIX». Lugar: Museo de Bogotá, centro Cultural del Planetario Distrital. Calle 26 No. 6 – 07
Martes 21 Octubre 4-6pm. Germán Ferro. Investigador Independiente. «La geografía de lo sagrado en Colombia: vírgenes y santos en la construcción de territorios locales y regionales». Lugar: Pontificia Universidad Javeriana. Ed. 2 Fernando Barón Salón 609.
Jueves 23 Octubre 6-7:30 pm. Sebastian Diaz Angel. Razón Cartográfica. «Historia, cartografia crítica y pensamiento espacial en ciencias sociales: Razón Cartográfica y el proyecto de red de historia de las geografías y cartografías de Colombia». Lugar: Pontificia Universidad Javeriana, Edficio 67, salon 308
Martes 28 Octubre 2pm. Foro pensar la fauna Pontificia Universidad Javeriana. Edifico 67, piso 7.
Martes 28 Octubre 4-6pm. Gabriel Cabrera. U. Nacional. «Amazonía colombiana». Lugar: Universidad Del Rosario. Aula Mutis
Jueves 30 de Octubre 2-4 p.m. Gerardo Ardila. U Nacional. Ordenamiento territorial, sociedad e historia en los andes colombianos. LUGAR: auditorio 119 Ed. 212 Aulas de Ciencias Humanas. UNAL
Jueves 30 de Octubre 6 p.m Conversatorio ” Realidades, problemas y futuro de la Geografía en Colombia” Lugar: FESCOL, calle 71 N0. 11-90, Bogotá
Viernes 31 de Octubre 11:00 A.M. A 1 P.M. STEVE YEARLEY Director of the ESRC, Genomics Forum, University of Edinburgh Technology Studies And Social Science Today: IS THERE STILL LIFE (AND VALUE) IN THE SOCIAL CONSTRUCTIONIST AGENDA?” LUGAR: SALÓN OVAL, EDIFICIO DE POSGRADOS, FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS. UNAL
Conferencia: geopolitica, fronteras y caucho… cartografia nacionalista de la cuenca amazonica en la segunda mitad del siglo XIX
Fecha y hora : Lunes 20 de octubre, 6-7:30 pm
Lugar: Museo de Bogotá, centro Cultural del Planetario Distrital. Calle 26 No. 6 – 07
La conferencia analiza la puesta en valor geopolítico, ideológico y comercial de la cuenca andino-amazonica durante la segunda mitad del siglo XIX, cuando los nacientes Estado-Nación de la región (Bolivia, Colombia, Brasil, Ecuador, Perú y Venezulea) necesitaban representar y ejercer su soberanía sobre amplios territorios y rios amazónicos sin delimitaciones fronterizas claras, considerados tradicionalmente como “desconocidos”, “despoblados” o “salvajes”, y que eran objeto de creciente apetito internacional.
La conferencia de Sebastian Diaz Angel resume un aparte de su documento Fronteras políticas imaginadas en disputa: Cartografía y nacionalización de la cuenca andino-amazónica, segunda mitad del siglo XIX, en la que resalta la relación entre boom del caucho, los discursos cartograficos nacionalistas, y los episodios de conflicto, colonialismo y militarismo por los recursos y los rios de la región.
Ver algunos de los mapas utilizados para la conferencia en yahoo map mixer, a continuación:
Carta corográfica de la Republica del Ecuador, Villavicencio Manuel (1858)
Carta Geográfica del Ecuador Wolf, Teodoro (1892)
Mapa general del Perú. Paz Soldán, Mariano Felipe (1865)
Mapa del Perú señalando los límites con los demás estados vecinos, Raimondi, Antonio (1875)
Seminario: Cartografía urbana en el Perú virreinal (Siglos XVI-XIX)
Este seminario tiene como propósito examinar las múltiples intersecciones entre cartografía e historia urbana, explorando la historia de la cartografía urbana como disciplina, sus alcances teóricos y metodológicos y procurando un balance en el contexto local e internacional. Junto a este balance, exploraremos las posibilidades que nos brinda la cartografía como herramienta en la narrativa de la historia urbana. Buscamos de este modo, promover nuevos derroteros de investigación desde las múltiples perspectivas que ofrece la cartografía en el estudio de la diacronía urbana. En segundo lugar, nos proponemos examinar las relaciones entre producción cartográfica y proceso urbano en el Perú virreinal, analizando el papel de la cartografía en la construcción del proyecto modernizador propuesto por la administración borbónica en el siglo XVIII, sus relaciones con la crítica ilustrada y la influencia de ésta en la sistematización del saber cartográfico y la construcción de una cartografía urbana local.
Fecha: Viernes 28 y sábado 29 de noviembre del 2008
Lugar: Universidad Jesuita Antonio Ruíz de Montoya
Av. Paso de los Andes 970-Pueblo Libre
Lima-Perú
Hora: 7:00 p.m. – 9:00 p.m. (Viernes)
10:00 a.m. – 1:00 p.m. (Sábado)
Expositor: Dr. Isaac D. Sáenz. Doctor en Arquitectura por la Universidad de Sevilla, con una Maestría en Historia, Universidad de San Marcos y candidato a Doctor en Historia por la Universidad Complutense de Madrid. Becario David Woodward para la Historia de la Cartografía 2007-2008, Universidad de Wisconsin, trabajando en el proyecto Mapmakers, Urban Cartography and Enlightenment in Viceroyalty Perú (1709-1811). Profesor de la Sección de Postgrado, Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Artes, UNI. Miembro de ICOMOS-Perú e INTBAU (UK).
E-mail: idsaenz@wisc.edu
http://cronicascartograficas.wordpress.com/
Busque mapas de Colombia en la Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos
Para consultar simplemente tiene que escribir la palabra Colombia en el buscador y encontrará una gran cantidad de mapas que sobre el país se conserva en «The Library of the Congress». La búsqueda emite un resultado que consulta 15 colecciones norteamericanas.
Entre los primeros resultados podrá ver, entre otros, este mapa del año 1764 sobre las vecindades del actual puerto de Buenaventura, sobre el pacífico colombiano, que muestra la topografía del cañón del río Dagua, a la altura del pueblo llamado Sombrerillo. Y muchos más; consulte AQUÍ.
Crónicas Cartográficas: Historia y Cartografía Urbana
http://cronicascartograficas.wordpress.com/
Incluye recursos electrónicos, proyectos de investigación, patrimonio cartográfico, publicaciones, archivos especializados, colecciones, actividades académicas, equipos de investigación e investigadores, ferias de mapas, becas, etc. Todo en torno a las relaciones entre cartografía e historia urbana y la historia de la cartografia.
Unidad de SIG del Instituto Humboldt – Cartografía en línea sobre los ecosistemas de Colombia
Consulte las aplicaciones Web que ha desarrollado la Unidad de Sistemas de Información Geográfica del Instituto Alexander von Humboldt, para poner a disposición información geográfica sobre la biodiversidad de Colombia, especialmente sus ecosistemas. Haga zoom, seleccione las diferentes capas cartográficas y consulte su información, navegue sobre los mapas y utilice las diversas herramientas de SIG que tienen implementadas estas herramientas:
– Mapa de ecosistemas generales de Colombia (1998, escala 1:1.500.000)