Razón Cartográfica
Notícias de la Red de Historia de las Geografías y Cartografías de ColombiaArchivo de marzo, 2011
Videos de conferencias centrales del 3er Simposio Iberoamericano de Historia de la Cartografía
Han sido publicados los vídeos de las principales conferencias del evento llevado a cabo del 26 a 30 de abril de 2010
III CICLO DE CONFERENCIAS DE GEOGRAFÍA DE MONTAÑA: PAISAJES ANDINOS
El III Ciclo de Conferencias de Geografía de Montaña: Paisajes Andinos se realizará el próximo miércoles 30 de marzo de 2011, y tiene como objetivo analizar las diferentes aproximaciones al estudio del paisaje. Busca generar un espacio de discusión en torno a los paisajes andinos, entendiendo éstos como una red de relaciones históricas de intervención por los seres humanos y de dinámicas naturales.
La entrada es libre previa inscripción, la cual deberá ser enviada la correo geoandes_fchbog@unal.edu.co, con la siguiente información: nombres y apellidos (completos), e-mail, documento de identidad, institución / entidad y profesión (cupos limitados).
Mas información AQUI
Un tratado de geología en los cuadernos de un sacerdote caucano
El padre caucano Guillermo Diomedes Gómez Guzmán fue un profesor de la Universidad del Cauca en materias de ciencias exactas y naturales. De su paso por las aulas, el padre Gómez dejó como vestigios una colección de cuadernos manuscritos incluyendo uno sobre Geología en el que buscó -como exponente del tradicionalismo caucano- la armonización entre ciencia y religión como formas de conocimiento complementarias, en el marco del neotomismo católico, tal y como explica el investigador Andrés J. Vivas Segura en su artículo Un tratado de geología en los cuadernos del padre Gómez, recientemente publicado en su blog Perspectiva Historiográfica.
Segun Andrés Vivas «Estos cuadernos nos permiten conocer las formas de apropiación del conocimiento científico de la naturaleza en la primera mitad del siglo XX, en las instituciones educativas más prestigiosas del Cauca en Popayán», dónde «eran reforzadas por un fuerte determinismo geográfico, racial y fenotípico, común en los círculos académicos tradicionales, que permitía relacionar directamente el lugar donde una persona nacía o vivía, su condición racial o su apariencia física, con sus cualidades mentales y morales, como criterio de aceptación o exclusión para mantener el orden social».
Vea mas sobre el manuscrito de Gómez Guzmán, AQUI
Conferencia: Traza urbana y arquitectura en los pueblos de indios del altiplano cundiboyacense. Siglo XVI a XVIII. El caso de Bojacá, Sutatausa, Tausa y Cucaita
Entrada gratuita. Cupo limitado
La Maestría en Historia y Teoría del Arte, la Arquitectura y la Ciudad de la Universidad Nacional de Colombia y la Biblioteca Luis Ángel Arango, lo invitan a hacer parte del programa Discursos Críticos, un espacio de reflexión crítica alrededor del arte, la arquitectura y la estética, en el que se revisarán algunos problemas propios de la modernidad y la contemporaneidad.
Esta investigación pone en escena la relevancia del tema de los pueblos de indios en el proceso de conformación del territorio colombiano. Si bien este proceso tiene como origen un modelo hispánico, los estudios de caso muestran cómo el pueblo de indios desarrolla su propia dinámica, evidenciada en el uso y los significados que se le asignan a las estructuras físicas del pueblo. La doctrina, la segregación racial y el trabajo del indígena son asuntos que atraviesan el relativo éxito de estas estructuras urbanas, muchas de las cuales aún se mantienen en el altiplano cundiboyacense.
Sandra Reina Mendoza. Arquitecta de la Universidad Nacional de Colombia. Mg. en Historia y Teoría del Arte, la Arquitectura y la Ciudad. Beca Nacional de Investigación de Colcultura (1995). Docente de Historia Urbana en la Universidad Nacional de Colombia. Junto con el arquitecto Carlos Niño Murcia obtuvo en el 2010 el Premio de Teoría, Historia e Investigación en la XXII Bienal Colombiana de Arquitectura con el libro “La carrera de la modernidad. Construcción de la carrera Décima. Bogotá, 1945-1960”.
Carlos Niño Murcia. Arquitecto y Licenciado en Historia del Arte, Universidad de París I, Pantheon Sorbona. Mg. en Historia y Teoría de la Arquitectura, Arquitectural Association de Londres. Profesor Emérito de la Universidad Nacional de Colombia.
Conferencia: “Libros de viajes, cartografía e imaginarios marítimos de la colonia colombiana”
Por: Nara Fuentes Crispín
Para: historiadores, cartógrafos y público general
Lunes 16 de mayo, 5:00 p.m
BLAA, Sala de Audiovisuales, Auditorio
Calle 11 # 4-14
Entrada gratuita. Cupo limitado
El espacio marítimo fue definitivo en la construcción de la nación colombiana. A partir de los fondos de mapas, memorias de viajeros y piratas, y otros libros antiguos de la Biblioteca Luis Ángel Arango es posible estudiar las dinámicas marítimas que se desarrollaron en la Nueva Granada, las dificultades geográficas de la Corona española para mantener el control espacial contra fenómenos como la piratería, y los imaginarios marítimos que se construyeron en la colonia colombiana.
La historiadora Nara Fuentes Crispín es literata y doctora en historia de la Universidad Nacional de Colombia, y elaboró su tesis de doctorado “Imaginarios sobre el espacio marítimo y costero en el Caribe a finales del siglo XVIII”, la cual fue calificada como meritoria por el uso de numerosas fuentes históricas que incluyen la documentación existente sobre el tema en las colecciones de la Red de Bibliotecas del Banco de la República, entre otros archivos