Razón Cartográfica
Notícias de la Red de Historia de las Geografías y Cartografías de ColombiaArchivo de abril, 2012
Sala virtual de Cartografía de Chile
La sala virtual del proyecto Memoria Chilena reúne mapas de este país elaborados entre 1768 y 1929. La sala virtual busca «observar la evolución que ha sufrido el territorio chileno, concebido este como un espacio geográfico dinámico que se encuentra en constante evolución y cambio. No solo las fronteras nacionales se transformaron con el tiempo, sino que también los rasgos internos del territorio. El progreso de la técnica cartográfica, las formas de ocupación del espacio, el desarrollo urbano, las actividades productivas del país y diversos procesos históricos, son algunos de los temas que se ven reflejados en la cartografía chilena».
La sala virtual se presenta como una mapoteca digital que incluye mapas nacionales, mapas regionales, cartografía urbana, náutica e insular.
Verla AQUI
Club de mapas 27 de Abril: Arte y Cartografía
El club de mapas de la Luis Angel Arango continúa explorando temas. En esta sesión se visitará la exposición Coordenadas Móviles de la artista Lina Espinosa, en la Universidad de los Andes, el viernes 27 de abril de 4 a 6 de la tarde. Entrada gratuita previa inscripción en jarbolni@banrep.gov.co
Convocatoria Simposio: “Migraciones y exilios en América Latina (siglos XIX y XX)”
En el marco del «Congreso Ciencias, tecnologías y culturas. Diálogo entre las disciplinas del conocimiento. Mirando al futuro de América Latina y el Caribe. Hacia una Internacional del Conocimiento»
Del 7 a 10 de enero de 2013, Santiago de Chile
Convocatoria:
Los movimientos migratorios han merecido desde hace décadas una gran atención, experimentando cambios y/o actualizaciones notables en lo que hace a sus modelos de análisis, metodología y fuentes utilizadas. […] los estudios migratorios han demostrado que dichos fenómenos, lejos de constituir hechos aislados, deben ser entendidos como una parte esencial del proceso de construcción de las sociedades receptoras (y en muchos casos también de las emisoras).
En América Latina este campo de estudios ha sido desde un comienzo terreno fértil para la discusión de las razones y características de los flujos masivos ultramarinos (particularmente aquellos originados en Europa, pero también los provenientes de Africa y Asia), que desde mediados del siglo XIX tuvieron como destino países de inmigración masiva tales como Argentina, Brasil, Uruguay, etc […].
El simposio propone abordar y debatir cuestiones tales como:los factores macroestructurales y microsociales de los fenómenos migratorios históricos y recientes en América Latina, la integración espacial y laboral de los migrantes en las sociedades de destino, su conducta matrimonial, su obra socioeducativa, la dinámica política y cultural de su asociacionismo, la aparición y desarrollo de identidades alternativas u opuestas a las de los estados-nación de los que partieron, las características de sus dirigencias y liderazgos, las imágenes, estereotipos, prejuicios y formas latentes o concretas de xenofobia, el rol de la mujer, etc.
Resúmenes
Los resúmenes de quienes deseen presentar ponencias deberán ser enviados a los coordinadores antes del 1º de junio de 2012, siguiendo las siguientes normas: 10-15 líneas, Times New Roman, tamaño 12, interlineado 1,5, indicando nombre y titulación del autor, pertenencia institucional, correo electrónico y título del trabajo. No se recibirán resúmenes con más de dos autores.
Coordinadores:
Dra. Erica Sarmiento Da Silva (Universidade do Estado do Rio de Janeiro – Programa de Pós Graduação em História / Universidade Salgado de Oliveira – Programa de Mestrado em História), domecelle@hotmail.com
Dr. Marcelino Iriani Zalakain (Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires / CONICET), marcelino_iriani@yahoo.com.ar
Dr. Ruy Farías (Universidad Nacional de General Sarmiento / Museo de la Emigración Gallega en la Argentina), ruygonzalofarias@yahoo.com.ar
Convocatoria dossier: Viajeros, peregrinos, internacionalistas y prófugos

Monte de la agonía. Geografia pintoresca de Colombia: viaje de Edouard André (1875 - 1876).
Viajeros, peregrinos, internacionalistas y prófugos. Estas cuatro figuras, más allá de ser disímiles, han marcado momentos relevantes de la historia y la cultura de nuestros pueblos a lo largo de cuatro siglos (XVII-XX). Las figuras –nativas y extranjeras- que gravitan en los imaginarios tienen puntos de aproximación, independientemente de las razones ideológicas, religiosas, políticas, castigo, honor y venganza que los llevaron a salir temporal o permanentemente de sus lugares de origen.
Los interesados en colaborar para el dossier deberán revisar las normas y lineamientos de citación en www.pacarinadelsur.com. La fecha límite de recepción es el 25 de junio de 2012. Se recibirán las colaboraciones en la siguiente dirección: info@pacarinadelsur.com. Más información AQUI
Viernes 13 de abril: Club de lectura de mapas
Continuando con el tema de geografía, caricatura, cómic y cartografía, en esta sesión examinaremos algunos de las imágenes que encontramos en la exploración de la publicación Bogotá Cómico de principios del siglo XX. Allí aparecen, por ejemplo, numerosas personificaciones del territorio colombiano como una mujer con el brazo derecho amputado, como metáfora de la perdida de Panamá.
Durante la sesión tambien exploraremos materiales de otras publicaciones seriadas de la época.
Viernes 13 de abril, 4:00 p.m.
Biblioteca Luis Angel Arango, Sala de Conferencias. Para mayores de 16 años. Entrada gratuita, previa inscripción en jarbolni@banrep.gov.co.
Los esperamos!
Mapoteca digital de la RAE
La Real Academia de la Historia (Madrid) puso a disposición del público su Biblioteca Digital, en la que incluye parte de las Colecciones del Departamento de Cartografía y Artes Gráficas. Los materiales cartográficos digitalizados se encuentran organizados en las siguientes categorías: Atlas, Cartografía general – Impresa, Cartografía general – Manuscrita, Globos y Cartografía general – Reproducciones. Todos los documentos y materiales gráficos de la Biblioteca Digital están en alta resolución, con herramientas de zoom y se pueden descargar.
Convocatoria: ANTROPOLOGÍA DE/EN LAS FRONTERAS, POLÍTICAS DE COLOMBIA CON SUS VECINOS
El XIV Congreso Colombiano de Antropología (Medellín, 23-26 octubre 2012) convoca a profesionales de las ciencias sociales y humanas a participar de una reflexión sobre la construcción y transformación de las fronteras políticas. Ver la convocatoria completa AQUI
Las ponencias deben presentarse a través del módulo de inscripciones de la Universidad de Antioquia, antes del 30 de abril 2012, indicando el nombre del simposio (ANTROPOLOGÍA DE/EN LAS FRONTERAS POLÍTICAS DE COLOMBIA CON SUS VECINOS). Las propuestas deben incluir: 1) Título. 2) Autoría. 3) Afiliación institucional. 4) Resumen (máximo 300 palabras). 5) Desarrollo de la ponencia: (máximo 12 páginas a 1,5 de espacio interlineado) Más información AQUI.