Razón Cartográfica

Notícias de la Red de Historia de las Geografías y Cartografías de Colombia

Archivo de marzo, 2012

Exposición virtual: Río Magdalena. Navegando por una Nación

El Museo Nacional de Colombia y el Instituto Colombiano de Antropología e Historia ICANH han puesto recientemente online la versión virtual de la exposición Río Magdalena. Navegando por una Nación originalmente inaugurada en Bogotá en 2008 y presentada también en la ciudad de Medellín entre el 23 de abril y el 10 de julio de 2010.

La exposición fue concebida como una invitación a recorrer el río Magdalena, desde su nacimiento hasta su desembocadura, y por los momentos más significativos de su historia, que están íntimamente ligados a la construcción de la nación colombiana. La exposición virtual inicia con un video del proyecto y se estructura como un recorrido panorámico a través de cual se puedenvisitar las salas sobre el Alto Magdalena, el Magdalena Medio, y el Bajo Magdalena, tal y como estuvieron exhibidas en Medellín en 2010.

Además del recorrido virtual por las salas, ésta versión digital de la exposición  incluye Galerías Fotográficas, el Catálogo de la Exposición, y las Bitácoras de Viaje (materiales que consignan las experiencias, vivencias, sensaciones e ideas de los visitantes surgidas durante la exposición), entre otros. Destaca el material musical que acompaña el recorrido por las distintas salas panorámicas, y que pueden ser visitadas también desde el mapa del Río, a la izquierda de la Página.

Inicie el recorrido virtual AQUI.

Información adicional previa sobre la exposición AQUI y AQUI.

CARIBMAP: portal de mapas sobre el caribe

Caribmap.org es un recurso web donde se puede explorar la historia cartográfica del Caribe, con cerca de 800 mapas en alta resolución. La página también incluye un video explicativo sobre la historia, geografía y cartografia de Jamaica.

Caribmap hace parte de un proyecto más amplio que promueve el estudio del Caribe, y que incluye las siguientes páginas: Caribherp sobre reptiles y anfibios, y Caribnature sobre conservación y medioambiente.

Ley de tierras y desarrollo rural: un debate que camina. Apuestas y luchas del mundo campesino.

Fecha: 20 de marzo de 2012
Hora: 5:00 a 8:00 pm.
Edificio E Salón 306
Universidad Externado de Colombia.

Presentaciones de: Jairo Estrada Álvarez , Darío Fajardo Montaña , Juana Camacho Segura, Clara Inés Nicholls y Peter Rosset, entre otros

Vea el programa detallado  AQUI

Conferencia: Francisco José de Caldas y las primeras comisiones geográficas del siglo XIX

Francisco José de Caldas, Mapa del río Magdalena desde Jagua hasta Honda (1800).

Vea los mapas de Francisco José de Caldas AQUI

Miércoles 21 de marzo, 4:00 p.m.
BLAA, Auditorio, Museo de Arte del Banco de la República
Entrada gratuita, hasta completar aforoPor: Iván Felipe Suárez Lozano, historiador de la Universidad Nacional de Colombia. Investigador asociado a la Casa Museo Caldas (Popayán y Bogotá).

Francisco José de Caldas es un notable representante de los cambios culturales del Nuevo Reino de Granada a finales del periodo colonial. Su pensamiento geográfico inspiró diversos proyectos destinados a la realización de los primeros mapas de nuestro territorio.

En esta conferencia se hace un breve recorrido por la obra cartográfica de Caldas y la permanencia de sus ideas en los trabajos de José Manuel Restrepo y de Joaquín Acosta, trabajos que actualmente se conservan en la colección documental del Banco de la República. Más información del evento AQUI

Vea los mapas de Francisco José de Caldas AQUI

Agenda y convocatorias próximas a cerrarse (desactualizado)

«Carguero de la Montaña de Sonson, Estado de Antioquia». Grabado de Ramón Torres Méndez (1809-1885). Cortesía de Bolivar Old Prints

Agenda:

 

Convocatorias próximas a cerrarse:

Artículos y reseñas:

 

Aplicaciones a eventos académicos:

 

Aplicaciones a posgrados y seminarios:

 

Otra información de interés:

Convocatoria: XI Seminario Internacional sobre Territorio y Cultura

Tema central: Teorías y métodos en el concepto de frontera como categoría territorial

Lugar: Riohacha, Guajira, Colombia 29, 30, 31 de agosto y 1ro. Septiembre 2012

Organizadores: Universidad de la Guajira, Red Internacional sobre Territorio y Cultura -RETEC.

Fecha límite para envío de resúmenes de ponencias: 30 de abril de 2012

Para más información descargar la primera circular del evento AQUI

Club de lectura de mapas: cartografía y caricatura

El próximo viernes 9 de marzo, con una sesión dedicada a la ‘cartografía y la caricatura’, con presentaciones de Pablo Guerra y Sebastián Díaz, iniciarán las sesiones de 2012 del Club de lectura de mapas de la Biblioteca Luis Ángel Arango.
El Club de lectura de mapas se realiza el segundo y cuarto viernes de cada mes a las 4:00 p.m., la entrada es gratuita.

Programación 2012

-Cartografía y caricatura
9 y 23 de marzo, 13 de abril.

Cartografía y arte
27 de abril, 18 de mayo y 1 de junio.

Mapa y ciudad 
15 y 29 de junio, 13 de julio.

-Cartografía y literatura de viajes
3, 17, 31 de agosto

-Cartografía y literatura fantásica
28 de septiembre, 12 y 26 de octubre.

-Historia de la cartografía en Colombia
9 y 23 de noviembre, 14 de diciembre.

Más Información AQUI

Convocatoria: Maestría en Geografía, Universidad de los Andes, segundo semestre del 2012.

Las inscripciones para ingresar a la Maestría en Geografía de la Universidad de los Andes parael segundo semestre del 2012 estarán abiertas hasta el 29 de marzo.  El folleto informativo se encuentra disponible AQUI. Mayor información en la página web del programa. También pueden contactar a Juan Pablo Ardila Falla, Coordinador de Posgrados, Departamento de Historia. Tel. 3394949 ext. 4816.

Lanzamiento del libro: Derrotero y Cartografía de la Expedición Fidalgo por el Caribe Neogranadino 1792-1810

Miércoles 7 de marzo, 5:30 p.m. 
Biblioteca Luis Ángel Arango, Sala de Conferencias. Entrada Libre

La publicación, que será presentada por la Doctora Adelaida Sourdis, Miembro de número de la Academia Colombiana de Historia, contiene información cartográfica original e invaluable de una de las más grandes expediciones científicas españolas del siglo XVIII: la elaboración del Atlas de la América Septentrional; el objetivo de la expedición fue el levantamiento cartográfico del Caribe y el golfo de México, incluyendo las pequeñas Antillas no hispánicas y estuvo a cargo de los expertos marinos Cosme de Churruca y Joaquín Francisco Fidalgo.

La investigación para recuperar la parte correspondiente a la Nueva Granada fue realizada por Camilo Domínguez Ossa y Hernando Salcedo Fidalgo, investigadores del Centro de Investigaciones sobre Dinámica Social (CIDS) de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad Externado de Colombia, con el apoyo de Luisa Martín-Merás Verdejo, Directora del Museo Naval de Madrid, entre los años 2008 y 2011.