Razón Cartográfica

Notícias de la Red de Historia de las Geografías y Cartografías de Colombia

Archivo de septiembre, 2012

Video sobre exposición «Cartografía de las Américas» en Quito (marzo-junio del 2012)

 

Entre marzo y junio del 2012 el Museo Nacional, en la Casa de la Cultura Ecuatoriana presentó en Quito la exposición Cartografía de las Américas, con piezas que pertenecieron a Jacinto Jijón y Caamaño (1890–1950) y  que se conservan en el Fondo de Ciencias Humanas del Ministerio de Cultura del Ecuador.

Una nota sobre la exposición, liderada por la historiadora Sabrina Guerra, de la Universidad San Francisco de Quito, AQUI.

5 años de Razón Cartográfica, retos presentes y futuros

A principios del mes pasado el proyecto Razón Cartográfica cumplió 5 años; la fecha coincidió con la superación de un registro de más de 250.000 visitas acumuladas a este blog.

Agradecemos profundamente el reconocimiento y apoyo que nos ha venido brindado un número creciente de personas e instituciones interesadas por los mapas, la geografía y su historia.

El balance de estos cinco primeros años es muy positivo (al respecto ver el artículo «Razón Cartográfica: Anatomía de un proyecto académico y pedagógico sostenido por un blog», en Ar@cne. Revista electrónica de recursos en Internet sobre Geografía y Ciencias Sociales. Barcelona: Universidad de Barcelona, nº 163, 1 de septiembre de 2012). Y aunque son muchos los retos, también son muchas las oportunidades que se continúan  abriendo a este proyecto de red al interior del país, en los países hermanos y en las redes especializadas internacionales.

En este orden de ideas nos complace anunciar que en abril 2014 Bogotá será la sede del V simposio iberoamericano de historia de la cartografía. El comité organizador está constituido, inicialmente, por Sebastian Diaz (por Razón Cartográfica) y Mauricio Nieto (por la Univesridad de los Andes), tal y como se acordó la semana pasada en las conclusiones del IV simposio iberoamericano en Lisboa, Portugal. Otras instituciones del país han expresado, preliminarmente, su interés de apoyar la organización del simposio.

A esto se suman varias iniciativas complementarias, como el número sobre patrimonio cartográfico,  que será publicada en julio de 2013 en APUNTES: Revista de estudios sobre Patrimonio Cultural, de la Pontificia Universidad Javeriana, el Club de lectura de mapas de la Biblioteca Luis Angel Arango del Banco de la República, el proyecto de Mapoteca Digital Patrimonial Colombiana (en construcción) que lidera la Biblioteca Nacional de Colombia, con apoyo del Archivo General de la Nación, la  Universidad Nacional de Colombia, entre otras instituciones, y la colaboración de varios coleccionistas privados del país.

Son muchas las evidencias de que en el país hay un creciente interés por «lo geográfico» con perspectiva histórica o crítica (algunos eventos académicos internacionales afines en 2012 fueron: XII Coloquio Internacional de Geocrítica, Jornadas de Georaizal, VI simposio SOLCHA).

Por ello la pertinencia de que redes de intereses afines contribuyan a visibilizar y articular los diversos esfuerzos, trascendiendo el ámbito de lo disciplinar y de lo nacional. Gracias a todas y todos los que con su esfuerzo o complicidad han permitido que todo esto exista y continúe creciendo.

Exposición Cerdà y la Barcelona del Futuro. Realidad vs. Proyecto

Lugar: Sala de Exposiciones Julio Mario Santo Domingo, Universidad de los Andes. Entrada Libre. Del 05 al 21 de Septiembre de 2012, .

Esta exposición, desarrollada a partir de una serie de mapas,  planimetrías, fotografías, gráficos, dibujos y audiovisuales,  destaca la riqueza urbanística del proyecto de ensanche realizado en el siglo XIX por el ingeniero catalán Ildefonso Cerdà en Barcelona, España.

Ildefons Cerdà i Sunyer, Eixample de Barcelona. Pla dels voltants de la ciutat de Barcelona i del projecte per a la seva millora i ampliació, 1859.

«Cerdà y la Barcelona del futuro propone no sólo una interpretación histórica del desarrollo del proyecto, sino también una inmersión dentro de la realidad actual de la ciudad con el fin de descubrir e interpretar las formas de organización urbana que han producido una ciudad compacta y confortable, con una forma de urbanidad muy apreciada en distintas partes del mundo».

Más información de la exposición AQUI

Club de mapas 7 de septiembre: Mapas chinos de los Siglos XV a XVII: ¿exploración sobre certezas ó navegación sobre imaginaciones?

Mapamundi de Matteo Ricci, 1602.

Viernes 7 de septiembre de 4 a 6 pm. Biblioteca Luis Angel Arango. Sala de conferencias. Presentado por los miembros del Club de Mapas: Manuel Vallejo y Gonzalo Jiménez.

En esta sesión se examinará el famoso mapamundi de Matteo Ricci, Li Zhizao y Zhang Wentao (1584-1602) conocido en chino como “Kunyu wanguo quantu” o “Mapa de los mil países del mundo”. Este mapa resulta de gran interés, por ser el mapa chino más antiguo conocido con la toponimia del Nuevo Mundo: incluyendo ciudades como Popayán o Santafé. Uno de los pocos ejemplares que se conservan del mapa, formado por cuatro paneles, cada uno de 182 x 365 cm, fue digitalizado recientemente por la Universidad de Minnesotta, en los EEUU (Ver el mapa AQUÍ y algunas traducciones de sus contenidos al inglés AQUI).

Detalle del mapamundi de Mateo Ricci

Durante la presentación se comentará  el papel que desempeñaron los jesuitas en la cartografía china de los Siglos XVI a XVIII. También se revisará la controversia generada en los últimos diez años sobre los mapamundis chinos previos al de Mateo Ricci,  como los  llamados «Shanhai Yudi Quantu» (c. 1425)» o  la «copia de Mo Yi Tong en 1763  del mapa de los Cuatro Mares (1418  Zhu Di)» , a la luz de las conclusiones de los polémicos libros de Gavin Menzies en los que asegura que exploradores chinos  llegaron a América y dieron la vuelta al mundo antes de Cristobal Colón y de la expedición de Magallanes (duras críticas a la obra de Gavin Menxies AQUI).

Uno de los mapas de la controversia: supuesta copia de un mapamundi chino de principios del siglo XV.

En definitiva se abordará “La Gran Incógnita China” que el historiador Joseph Needhan planteó en su obra Science and Civilisation in China (1959):  «¿Porqué China perdió su lugar preponderante en la ciencia,  y su civilización se estancó justamente cuando la de Europa comenzó a despuntar?» (Una aproximación a la obra de Joseph Needhan por Robert K.G. Temple AQUI)