Razón Cartográfica

Notícias de la Red de Historia de las Geografías y Cartografías de Colombia

Archivo de octubre, 2012

Algunas novedades bibliográficas

Estos son algunos artículos recientemente publicados sobre historia de la geografía y de la cartografía en Colombia. Ayúdenos a identificar más!

– Del Castillo, Lina ,»La cartografía impresa en la creación de la opinión pública en la época de Independencia» en: Francisco A. Ortega Martinez y Alexander Chaparro Silva (eds.) Disfraz y pluma de todos: Opinión pública y cultura política, siglos XVIII y XIX. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia y Universidad de Helsinki, 2012.

– Duque, Lucía, «Geografía y cartografía en la etapa fundacional del estado Colombiano: entre la utopía liberal y las herencias coloniales (1819-1830)» en: Tovar Zambrano, Bernardo (ed.), Independencia: historia diversa. Bogotá: Universidad nacional de Colombia, 2012.

– Duque, Lucía,  «Vasos comunicantes entre cartografía e historia en el Mapa de la República de la Nueva Granada (1847) de Joaquín Acosta«, en: Revista Brasileira de Historia da Ciencia, Rio de Janeiro, Vol 5 No 1. 2012. (Ver la revista completa, y el dossier de ciencia, naturaleza y territorio AQUI)

– Fuentes Crispín, Nara. “Imaginarios geográficos de la Independencia. Periplos dorados entre los Andes, el océano y el Orinoco”, en: Memoria y sociedad, Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. 15, no. 31, 2011: 50-64.

Jueves 1 de noviembre. Continúan las Jornadas GeoRaizAL

Este jueves 1 de noviembre. Continúan las Jornadas GeoRaizAL 2011-2012.

Estaremos recordando y celebrando los 12 años del proyecto pange@ también los 10 años del primer encuentro de estudiantes de geografía de Colombia.

Universidad externado Edificio G Salón 304. 5 de la tarde.
«Retos y conflictos entorno a la tierra urbana. Políticas de suelo y planificación urbana en Colombia»Alice Boeuf IFEA

«La naturaleza en la ciudad: discusiones alrededor del ambiente urbano»
Vladimir Sánchez U. de los Andes.

BBC Mundo: «¿Cómo van a cambiarnos la vida los nuevos mapas digitales?»

«[…] hoy en día estamos literalmente en el centro de nuestros mapas, lo cual es tan útil como egocéntrico. Hace mil años, Jerusalén se erigía en el centro del mundo cristiano. Si uno vivía en China, ese centro era Youzhou. Ahora somos nosotros, un punto verde que titila en las pantallas portátiles. Ya no viajamos de «A» a «B» sino de «Mí» a «B» […] En los automóviles, el GPS puede guiarnos fácilmente de un país a otro, y podemos llegar a destino sin tener ni idea de cómo llegamos hasta allí. De camino desde Londres a Cornwall, en Reino Unido, los conductores podrían viajar escuchando un programa radial sobre el sitio arqueológio de Stonehenge sin darse cuenta de que lo acaban de pasar a su derecha en la carretera».

¿Qué ganamos y qué perdemos con la cartografía digital? Lea la sugestiva y polémica  respuesta de  Simon Garfield de BBC Mundo AQUI 

Hoy: Cartografía 2.0: Algunas reflexiones.

Imagen

Jueves 25 de octubre. Universidad Externado, Bogotá Colombia
Edificio G Salón 304.

Cartografía 2.0: Algunas reflexiones.
Susana Barrera
U. Nacional

«Teoría Decolonial Crítica. Experiencias de 7 años de trabajo en Comunidad».
David Reyes
U. Nacional

Club de mapas viernes 26 de octubre: La Guerra de Flandes (1568-1648) y los primeros mapas impresos sobre la actual Colombia.

Batalla entre naves neerlandesas y españolas el 3 de octubre de 1602, por Hendrik Cornelisz Vroom, 1617

Un vistazo al conjunto de mapas impresos en los siglos XVI y XVII sobre los territorios que conforman la actual Colombia hace notorio el hecho de que una parte significativa fueron impresos en los Países Bajos durante el periodo de la llamada Guerra de Flandes o Guerra de los Ochenta años (1568-1648), que enfrentó la monarquía católica española con los rebeldes protestantes neerlandeses. En esta sesión examinaremos cómo fue la elaboración y circulación de estos mapas en el contexto de las tensiones ibérico-neerlandesas, de la geopolítica europea y de su extensión al Nuevo Mundo.

Presentación de Sebastian Diaz Angel

Lugar: Biblioteca Luis Angel Arango, Bogotá.

Sala de conferencias, 4 a 6 pm, entrada libre

Terra firma et Novum Regnum Granatense et Popayan, Willem Janzoon “Blaeu”, Ámsterdam, 1631

Los mapas del Quijote

Hace poco la Biblioteca Nacional de España lanzó un multimedia titulado el Quijote interactivoun proyecto «que permite un acercamiento innovador a la primera edición de la obra cumbre de Cervantes», publicada en Madrid en 1605. El portal incluye mapas, ilustraciones, grabados y otros contenidos procedentes de 43 ediciones distintas del Quijote y de otras obras relacionadas (ver AQUI)

La cartografía de las aventuras del Quijote fue un asunto explorado previamente en la exposición Los mapas del Quijote (2005), cuyo catálogo se encuentra disponible online, en la página web de la Biblioteca Nacional de España. Allí se encuentran mapas sobre las rutas de viaje de Don Quijote y Sancho, mapas de la época en que se escribió la obra, y mapas de las ciudades donde fue publicada la obra en el siglo XVII (ver AQUI). Es una exhibición que nos invita a reflexionar sobre la relación entre literatura y cartografía

Club de mapas 12 de octubre de 2012

Tumba de Cristóbal Colón en la Catedral de Sevilla

Teniendo en cuenta los 520 años del arribo de la expedición de Cristóbal Colón a la isla de Guanahaní, en el Caribe, y del inicio de la historia de expansión, dominación y transculturación europea al Nuevo Mundo, dedicaremos la sesión del club de mapas del 12 de octubre de 2012 a examinar la historia cartográfica asociada a los viajes de Colón y al dramático des/encuentro con las culturas indígenas americanas.

 Biblioteca Luis Angel Arango de Bogotá, Sala de Conferencias, de 4 a 6 pm.

Mapa de Juan de la Cosa, 1500, Museo Naval de Madrid

Serie de conversatorios: «Modelo de ciudad y región: Una apuesta hacia la sostenibilidad»

Conversatorio 4: «Cambio climático: la adaptación basada en los ecosistemas y el cambio cultural en la gobernanza del territorio» 

En este conversatorio, se busca reflexionar sobre el rol que cumplen los ecosistemas en la reducción de la vulnerabilidad social frente a los efectos del cambio climático, reconociendo que este reto sólo puede tener respuesta e intervención, desde el análisis del cambio cultural y la construcción social del conocimiento del entorno cotidiano.

Invitados:

-Manuel Guzmán Hennessey
Profesor de cambio climático de la Universidad del Rosario y director general de Klimaforum Latinoamérica Network

-Astrid Ulloa y Andrea Prieto
Grupo Cultura y Ambiente
Facultad de Ciencias Humanas
Universidad Nacional de Colombia-Bogotá

-Klaus Schutze
Secretaría Distrital de Ambiente

Datos del conversatorio:

Jueves 11 de octubre de 2012
3 p.m. a 6 p.m.
Auditorio de la Secretaría Distrital de Ambiente.
Avenida Caracas # 54 – 38.

SEMINARIO TALLER DE GEOGRAFÍA DE MONTAÑA 4 de Octubre al 22 de Noviembre de 2012

Lugar: Salon 107 Edificio de Posgrados Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Colombia.
Hora: 2:00 a 4:00 pm
Más información AQUI

Actualización de la programación de la sesión del 4 de octubre, de las III Jornadas GeoRaizAL


III Jornadas GeoRaizAL. II Semestre del 2012. Encuentros abiertos al público para compartir avances de investigaciones. UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA. Programa de Geografía

Sesión del 4 de octubre de 2012, de 5 a 7:30 pm.

Lugar: Salón 504, Edificio G, Universidad Externado de Colombia, Bogotá

Presentaciones:

«Guerra Fría y represamiento de los ríos Atrato y San Juan, como alternativa interoceánica al canal de Panamá en la década de 1960». Sebastián Díaz. U. Javeriana. Bogotá.

«Conflictos territoriales en el marco del IIRSA en la Amazonia Andina». A cargo de: Milson Betancourt. U. Federal Fluminense. Rio de Janeiro.»Estado y frontera. Geografía histórica de una carretera en el Putumayo colombiano». Simón Uribe. LSE Londres.

Vea la programación completa del las Jornadas GeoRaizal para el II semestre del 2012 AQUI