Razón Cartográfica
Notícias de la Red de Historia de las Geografías y Cartografías de ColombiaArchivo de abril, 2015
Novedad bibliográfica: Atlas del Impacto Regional del Conflicto Armado en Colombia – Dinámicas Locales y Regionales en el periodo 1990-2013 Vol.1
Esta semana, la Consejería Presidencial de Derechos Humanos publicó el Atlas del Impacto Regional del Conflicto Armado en Colombia – Dinámicas Locales y Regionales en el periodo 1990-2013 Vol.1. que puede descargarse gratis AQUI
Según la Consejería Presidencial de Derechos Humanos:
«los estudios regionales integrados en este atlas se enfocan en la vulneración del derecho a la vida, el desplazamiento forzado, los casos relacionados con el uso de minas antipersonal y la presencia de cultivos de uso ilícito y el narcotráfico como factor desencadenante de múltiples violencias y clave para la comprensión del conflicto en los últimos 30 años en Colombia. Para lograr este exhaustivo análisis, el Observatorio de la Consejería Presidencial para los Derechos Humanos se dio a la tarea de integrar la totalidad de la información disponible en sus bases de datos, con el propósito de identificar los patrones, recurrencias y diferencias en el impacto territorial (espacial en términos geográficos) y poblacional del conflicto. El ‘Atlas del Impacto Regional del Conflicto Armado en Colombia’ Vol. 1 cuenta con 10 capítulos de análisis georreferenciado, enriquecidos con mapas, información estadística y correlaciones en los que se abordan las problemáticas de derechos humanos mencionadas según unidades territoriales (UTDH). Las UTDH pueden definirse como aquellas regiones o territorios de Colombia que comparten criterios como:
• Contextos históricos, culturales, sociopolíticos, geográficos y ambientales influidos por el conflicto armado y las violencias conexas.
• Patrones recurrentes de violencia y afectación de específicos grupos vulnerados.
• Desarrollado capacidades sociales e institucionales a partir del afrontamiento delas consecuencias del conflicto.
Novedad Bibliográfica: Atlas Histórico Marítimo de Colombia Siglos XVI – XVIII (descárgelo gratis)
La semana pasada la Comisión Colombiana del Océano lanzó el Atlas Histórico Marítimo de Colombia Siglos XVI – XVIII, con la investigación principal de Nara Fuentes Crispin.
El atlas puede descargarse de manera gratuita AQUI
Felicitaciones a la autora por esta publicación.
Lea una reseña del atlas AQUI
Controversia minero-cartográfica «El tal páramo de Santurbán sí existe: La Silla Vacía»
«Hace una semana Santiago Ángel, que se está estrenando como presidente de la recién creada Asociación Colombiana de Minería, dijo en una entrevista con Semana Sostenible que el páramo de Santurbán es un invento reciente.
Lo que Ángel aparentemente no sabe es que hay registros de Santurbán como un páramo desde hace más de cuatro siglos, que contradicen su argumento de que la zona ‘hasta ahora’ fue catalogada como tal.
“Los últimos debates que salen en los medios son sitios que están licenciados hace rato y no son páramos. Santurbán nos inventamos que era un páramo hasta ahora porque cuando a esa gente se le dio ese título nadie le dijo que era un páramo”, dijo el nuevo líder gremial de los mineros, apelando al argumento de mineras como Eco Oro, AUX y Leyhat de que nadie les indicó que allí no podrían hacer minería cuando pidieron sus títulos.
Los mapas históricos de Colombia, sin embargo, muestran una realidad distinta […] Este mapa de 1781, que levantó Francisco Xavier Caro para una cédula real, por ejemplo, muestra a la zona del ‘Páramo San Turban’.».
¿Cuantos mapas antiguos más lo demuestran? Busquemos a ver cuantos más encontramos!!!
Vea la nota completa en La Silla Vacía
Novedad Bibliográfica: Cartografía Hispánica: 1800-1975. Una cartografía inestable en un mundo convulso
Cartografía Hispánica: 1800-1975. Una cartografía inestable en un mundo convulso. Madrid, Ministerio de Defensa, Subdirección General de Publicaciones y Patrimonio Cultural, 2014.
Ver índice AQUI