Razón Cartográfica

Notícias de la Red de Historia de las Geografías y Cartografías de Colombia

Archivo de julio, 2015

Extensión de plazo para presentación de resúmenes 6° Simposio Iberoamericano de Historia de la Cartografía (6siahc)

El plazo de recepción de resúmenes ha sido extendido hasta el 31 de agosto, por lo que la información acerca de los ponentes preinscritos se comunicará a comienzos de septiembre.

El plazo para recibir el texto dela ponencia in extenso se mantiene hasta el 15 de octubre.

Más información en http://6siahc.cl/

Recordatorio: hasta 30 de julio 2015 preinscripciones al 6º Simposio Iberoamericano de Historia de la Cartografía «Del mundo al mapa y del mapa al mundo: Objetos, escalas e imaginarios del territorio»

«Vista de Santiago de Chile desde el cerro de Santo Domingo». Brambila, Fernando (1764 – 1834) Tinta, aguada sepia / papel verjurado, 39 x 61,4 cm. 1793

Santiago de Chile será la sede del 6° Simposio Iberoamericano de Historia de la Cartografía, una iniciativa conjunta de la Universidad de Chile y la Pontificia Universidad Católica de Chile que da continuidad a los encuentros organizados por la Universidad de Buenos Aires (2006), la Universidad Autónoma de México (2008), la Universidad de São Paulo (2010), la Universidad de Lisboa (2012) y la Universidad de los Andes (Bogotá) (2014).

El plazo de preinscripción para el envío de resúmenes vence el próximo 30 de julio de 2015.

Los mapas y otros objetos cartográficos han sido, a lo largo del tiempo, maneras privilegiadas de vincular experiencias en el territorio, formas de ver y modos de producir y de fijar saberes geográficos. Expresión elocuente de relaciones sociales y de poder, y de la comprensión que personas y colectivos tienen de su entorno inmediato o de espacios distantes, los mapas han sido, asimismo, objetos que actúan en el mundo que representan, propiciando ciertas prácticas sociales, e inhibiendo otras.

¿Cómo se transita del mundo al mapa? Esta primera pregunta supone atender a la historia de las tradiciones cartográficas, entre las que se cuentan las artes del cartógrafo y de otros hacedores de mapas, las ideas sobre la naturaleza, la sociedad y el territorio que se movilizan en y por medio de los mapas. ¿Y cómo se transita del mapa al mundo? Esta segunda pregunta pone el acento en la condición de objeto del mapa, atendiendo por ejemplo a su materialidad, a los circuitos previstos para su circulación y sus trayectorias efectivas, la recepción social de los mapas y el modo en que las personas y los colectivos encargan, usan, observan, copian, atesoran o destruyen dichos objetos. Entre ambos polos, esta convocatoria invita a pensar en las relaciones entre mundo y mapa.

Este foro internacional invita a reflexionar en torno a estas temáticas desde un énfasis interdisciplinario. Con este enfoque, se invita a historiadores, geógrafos, arquitectos y otros estudiosos de las Artes, las Humanidades, las Ciencias Sociales y las Ciencias de la Tierra a un diálogo en torno a los siguientes ejes:

  • Imágenes cartográficas e interdisciplina: saberes en diálogo
  • Archivos y documentos: patrimonio y objeto cartográfico
  • Poder y cultura: paisajes cartográficos e imágenes del territorio
  • Mapas e imaginarios geográficos: narrativas del territorio
  • Representaciones cartográficas: distancias, escalas y lenguajes

El 6º Simposio Iberoamericano de Historia de la Cartografía «Del mundo al mapa y del mapa al mundo: objetos, escalas e imaginarios del territorio», contará con las conferencias magistrales de Alain Musset, geógrafo y doctor en Geografía por la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales (EHESS) de París, donde es actualmente Director de Estudios; y Graciela Silvestri, arquitecta y doctora en Historia por la Universidad de Buenos Aires, investigadora de CONICET y Profesora titular de la Universidad Nacional de La Plata; ambos, destacados exponentes del campo de debates que vinculan la geografía, la cultural y el paisaje en la historia de América Latina.

Más información e inscripciones en el Sitio web del 6º Simposio Iberoamericano de Historia de la Cartografía.

Mapoteca Digital de la Biblioteca Nacional en evento abierto V2B:Visual Visual Bogotá 2015, Arte digital y Nuevos Medios

DSC_0438

El jueves 02 de julio y a partir de las 6 p.m., con entrada libre, la Biblioteca Nacional de Colombia contará con la presencia de diversos artistas y sus instalaciones interactivas como parte de la experiencia V2B. La actividad contempla también una programación académica diurna con dos talleres y dos conferencias relacionados con los temas de la producción, circulación y gestión en el mundo del arte digital local. Una selección de piezas de la Mapoteca Digital de la Biblioteca Nacional, así como otras imágenes patrimoniales serán proyectadas en un domo geodésico.

Ver más información AQUI