Razón Cartográfica
Notícias de la Red de Historia de las Geografías y Cartografías de ColombiaArchivo de febrero, 2016
Conferencia: 400 años de El Poblado de San Lorenzo de Aburrá, la génesis de Medellín
Descargue la programación AQUI
Fecha: 2 de maro de 2016 de 9:00 am a 5:00 pm.
Auditorio Fundadores, Universidad EAFIT. Medellín.
Entrada gratuita.
Mayores Informes: Extensión Cultural Universidad EAFIT
Tels: (57)(4) 2619500 Ext. 9656
E-mail: juisaza@eafit.edu.co
URL: http://www.eafit.edu.co/cultura
Conferencia: contribuciones de Eduardo Acevedo Latorre a la geografía nacional.
Dónde: Hotel Cosmos 100, calle 100 # 19 A – 83. Salón Torre de oro, Bogotá.
Cuándo: Viernes 26 de febrero, 6:30 pm
Invita: Sociedad Geográfica de Colombia.
Eduardo Acevedo Latorre (1907-1981), ocupa un lugar importante en la historia, la geografía y la cartografía colombiana de los años 40-80s. De hecho, la biblioteca del Instituto Geográfico Agustín Codazzi IGAC, lleva su nombre. Acevedo Latorre dirigió la producción del Atlas de Colombia, Instituto Geográfico Agustín Codazzi, Bogotá, Litografía Arco, 1967; compiló los trabajos de la Comisión Corográfica, Bogotá, Imprenta del Estado, 1958; publicó el libro Geografía pintoresca de Colombia Bogotá, Litografía Arco, 1968; y el Atlas de los mapas antiguos de Colombia. Siglos XVI a XIX, Bogotá, Litografía Arco, 1971. Entre sus principales escritos se encuentran también: “El estudio de las regiones naturales como base para el análisis de los problemas económico-sociales”, en: Revista del Banco de la República, Vol. 32, Nª. 376, Bogotà, 1959; «Geografía y Cartografía», en: Las ciencias en Colombia, Historia Extensa de Colombia, Vol. XXIV, Academia Colombiana de Historia, Bogotá, Ediciones Lerner, 1974, pp. 1-284; y El río grande de la Magdalena: apuntes sobre su historia, su geografía y sus problemas, Bogotá, Banco de la República, 1981.
Durante el evento se hará la entrega de su Diccionario Geográfico de la intendencia del Chocó, obra inédita de mediados de la década de 1940 acompañada de fotos y mapas.
Novedad bibliográfica: memorias del 5 siahc (Bogotá, 2014)
Ya están disponibles, de manera gratuita, las memorias del 5 simposio iberoamericano de historia de la cartografía (5siahc) Dibujar y pintar el mundo: arte, cartografía y política (2016. ISBN: 978-958-774-295-4), llevado a cabo en Bogotá en septiembre de 2014. El libro digital, descargable como pdf, hace parte de la colección de acceso abierto de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de los Andes, y fue compilado por Mauricio Nieto Olarte y Sebastián Díaz Ángel.
Este libro se suma a las publicaciones resultantes de los simposios anteriores, incluyendo,
4siahc: Cartógrafos para toda a Terra. Produção e Circulação do Saber Cartográfico Ibero-Americano: Agentes e Contextos (2015. ISBN 978-972-565-529-0) compilado por Francisco Roque de Oliveira.
3siahc: História da cartografia e cartografia histórica. Terra Brasilis (Nova Série) 4 (2015. ISSN electrónico 2316-7793) compilado por André Reyes Novaes y David Palacios.
2siahc: Mapas de la Mitad del Mundo, la cartografía y la construcción territorial de los espacios americanos, siglos XVI al XIX (2010. ISBN: 978-972-636-200-5) compilado por Francisco Roque de Oliveira y Héctor Mendoza Vargas.
1siahc: Imágenes y lenguajes cartográficos en las representaciones del espacio y del tiempo (2006. ISBN 950-29-0919-4) compilado por Carla Lois.
El 6siahc: Del mundo al mapa y del mapa al mundo: objetos, escalas e imaginarios del territorio se llevará a cabo los días 19, 20 y 21 de abril del 2016 en Santiago de Chile.
IV Seminario Internacional de Estudios Socioespaciales (programación actualizada + audios y video)
Escuchar información sobre el evento en el programa radial Saberes para Contar:
Red de Estudios Socioespaciales -RESE- 25-Ene-2016
IV Seminario Internacional de Estudios Socioespaciales 01-Feb-2016
«Los mapas ya no son únicamente asunto de expertos, son de interés de usuarios de internet, de teléfonos celulares y de otros instrumentos tecnológicos cada vez más cotidianos. La realización de mapas ya no es sólo un proceso técnico, se ha convertido paulatinamente en campo de actuación propicio para colectivos sociales, instituciones e individuos con formaciones e intereses diversos. La importancia contemporánea de la producción y consumo de cartografías, motiva el interés por comprender mejor sus causas, implicaciones sociales, alcances políticos y posibilidades, para lo cual se ha propuesto la realización del IV Seminario Internacional de Estudios Socioespaciales en torno al tema de Cartografías, nuevos mapas y contra mapas, convocando a expertos internacionales y nacionales al diálogo entre investigaciones y experiencias de trabajo enfocadas en la producción de cartografías, informadas por enfoques críticos sobre las prácticas de mapeo y sus efectos políticos.»
12 de febrero de 2016: fecha limite del proyecto colaborativo de recopilación de datos sobre geografía en Latinoamérica y el Caribe
El Instituto Panamericano de Geografía e Historia, la Unión Geográfica Internacional, el Encuentro de Geógrafos de América Latina, la Association of American Geographers, y la Conference of Latin Americanist Geographers, invitan a las geógrafas y los geógrafos de la región a participar de la iniciativa Geografía en Latinoamérica y el Caribe: Proyecto Colaborativo de Recopilación de Datos. Mediante este esfuerzo los organizadores buscan «llevar a cabo un tipo de censo general de la geografía en las Américas con el propósito de fomentar la comunicación entre los geógrafos de todo el hemisferio. Esta información de 2015-16 será utilizada para estudiar la trayectoria de la disciplina, en comparación con los resultados de un estudio realizado en 2005 y una encuesta colaborativa desarrollada en 2010″.
El censo puede llenarse en https://sites.google.com/site/censusofgeography/
Agradecemos difundir la información.