Razón Cartográfica

Notícias de la Red de Historia de las Geografías y Cartografías de Colombia

Archivo de septiembre, 2016

Taller Internacional de Creación Cartográfica

463b9963f75c1005f5f31d643e9c68de_f194

El grupo ESTEPA de la Universidad Nacional de Colombia invita a participar en el taller de creación cartográfica. El evento busca reevaluar el papel dela cartografía, entendiéndola no como un esquema simple de herramientas, sino como un lenguaje a través del cual hay una comunicación entre los investigadores sociales (como desarrolladores e intérpretes de conceptos), las comunidades, los y las tomadores de decisiones y la academia, involucrándolos como sujetos en iguales condiciones de participación en la consolidación de un conocimiento integral sobre los territorios.

Programación

15 de octubre: cierre de la convocatoria de la Conferencia Internacional de Historia de la Cartografía ICHC2017

ICHC2017

La 27ª Conferencia Internacional de Historia de la Cartografía ICHC se llevará a cabo en Belo Horizonte, Brasil, 9-14 de de julio de 2017, en el Circuito Plaza de la Libertad (Centro Cultural Banco do Brasil, Fiat Casa de Cultura, Espaço do Conhecimento UFMG, Espacio Cultural do MTC).

Esta es la primera vez que la ICHC se organiza en un país del sur, o en latinoamérica, y será organizada por la Universidade Federal de Minas Gerais (UFMG) y el gobierno del estado de Minas Gerais, en colaboración con la ciudad de Belo Horizonte, e Imago Mundi Ltd.

El tema general acordado por los organizadores y Imago Mundi Ltd: es «El desafío cartográfico de lo nuevo».

El idioma oficial de la conferencia será el Inglés, y todos los resúmenes y las presentaciones deben estar en ese idioma. No habrá traducción simultánea.

Cierra de convocatoria el 15 de octubre de 2016. Más información AQUI

HOMENAJE AL SABIO CALDAS “Caldas, el precursor y la insignia”

caldas.png

Fecha: 29 de septiembre, 08:30 a.m – 12:30 pm.

Lugar: Auditorio Alfonso Quintana, S.J. – Edificio Jorge Hoyos Vásquez, S.J. Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá

Entrada Libre

Agenda

08:30 – 09:30 a.m. Exhibición de un manuscrito inédito del Sabio Caldas (ver nota de prensa relacionada)

09:30 – 09:35 a.m. Bienvenida a cargo del P. Jorge Humberto Peláez Piedrahita, S.J.,Rector de la Pontificia Universidad Javeriana

09:35 – 09:45 a.m. Intervención del ing. Luis David Prieto Martínez, Vicerrector Académico

09:45 – 10:15 a.m. Caldas como precursor de campos científicos en la Nueva Granada. Dr. Darío Valencia Restrepo, Exrector de la Universidad Nacional de Colombia y de la Universidad de Antioquia.

10:15 – 10:45 a.m.De ideas y manuscritos: aproximación a la historia de una teoría científica.  Dr. Alberto Gómez Gutiérrez, Director del Instituto de Genética Humana de la Pontificia Universidad Javeriana

10:45 a.m. – 11:30 a.m. Conversatorio acerca del legado histórico del Sabio Caldas Participan: Dr. Jorge Arias de Greiff. Dr. Darío Valencia Restrepo.  Dr. Alberto Gómez Gutiérrez. Modera:  Ing. Carlos Cuartas Chacón

11:30 – 12:30 p.m. Exhibición de manuscritos y otras obras del Sabio Caldas.

El Chocó: territorio y vida

unnamed

En el marco del programa Colecciones que inspiran , la Biblioteca Luis Ángel Arango invita a participar en el simposio El Chocó: territorio y vida. La provincia del Chocó fue fundada el 28 de septiembre de 1726, hace 290 años. En homenaje al pueblo chocoano, en este simposio se dará una mirada a su historia, su geografía, su biodiversidad, su cultura y sus realidades presentes.

Programa:
Chocó: panorama ecológico
Por: Luis Gilberto Murillo,
Ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Chocó en sus mapas antiguos
Por: Martha Jeanet Sierra Díaz
Magister en Gestión de Información y de Conocimiento,
Universidad Tecnológica de Sydney (UTS), Australia

Geografía de la costa chocoana
Por: Manuel Camilo Velandia,
Magister en Geografía, Universidad Nacional de Colombia,
Fundación MarViva

Afro-Chocó cultura y provenir
Por: Jaime Arocha, PhD en Antropología,
Universidad de Columbia, USA

La pesca artesanal en el Chocó
Por: Juan Manuel Díaz Merlano, PhD en Ciencias Naturales, Universidad de Giessen, Alemania
Fundación MarViva

La biodiversidad chocoana: patrimonio sin valorar
Por: Mabel Torres, PhD en Ciencias Biológicas, Universidad de Guadalajara. México,
Docente investigadora de la Universidad Tecnológica del Chocó

Fecha: 22 de septiembre del 2016
Horario: 9:30 a.m. a 5:30 p.m.
Lugar: Biblioteca Luis Ángel Arango, Bogotá.

ENTRADA GRATUITA, CUPO LIMITADO

Convocatoria: Simposio Global maps,local agents: production and circulation of knowledge in cartographical projects during the first half of 20th Century

logotipo

En el marco del 25 Congreso Internacional de Historia de la Ciencia y la Tecnología que tendrá lugar en Río de Janerio del 23 al 29 de julio de 2017, se abre la convocatoria para participar en el Simposio «Global maps,local agents: production and circulation of knowledge in cartographical projects during the first half of 20th Century» organizado por Moema de Rezende Vergara (Museum of Astronomy and Related Sciences, Brazil) y Carla Lois,(CONICET, Argentina). La convocatoria cerrará el día 30 de noviembre de 2016, a través del siguiente enlace podrá realizar su inscripción: http://www.ichst2017.sbhc.org.br/conteudo/view?ID_CONTEUDO=259

Más información.

IV Semana del Libro y la Lectura en Digital en la BNC

banner_interno

Diseñadores, editores, publicistas, estudiantes, humanistas y todos los interesados en el mundo digital están invitados a la IV Semana del Libro y la Lectura en Digital, que se realizará del 27 al 30 de septiembre en la Biblioteca Nacional de Colombia.

La Semana del Libro y la Lectura en Digital, cuyo tema este año es ‘Humanidades digitales: experimentar para conocer’, iniciará el martes 27 de septiembre, con la conferencia inaugural ¿Qué son las humanidades digitales? La academia y las bibliotecas de cara al desarrollo digital del conocimiento, la charla evaluará el impacto de las tecnologías de la información y la comunicación en el estudio de las humanidades y las ciencias sociales.

La agenda del tercer día incluirá talleres, conversatorios, experiencias y el lanzamiento de la Red Colombiana de Humanidades Digitales, con la participación de  distintas universidades e instituciones del sector público y privado.

Lugar: Biblioteca Nacional de Colombia (Calle 24 #. 5-60)
Fecha: 27 al 30 de septiembre de 2016
Hora: 8:30 a. m. a  6:00 p. m.
Consulte la programaciónEs necesario inscribirse a cada una de las actividades.

Open Day 2016

lab_un

El Laboratorio de Cartografía Histórica e Historia Digital (CaHID) invita a participar en la jornada Open Day. Entre sus invitados se destaca la participación de Stefania Gallini, Paula Ronderos, Santiago Muñoz y Andrés Burbano. La agenda convoca a un encuentro de Videojuegos históricos y geográficos, conversatorio Virtualidad, la historia y la geografía: formatos y motivaciones y una mesa de disertaciones.

Fecha: 16 de septiembre del 2016
Hora: 9:00 – 4:00 p.m.
Lugar: Universidad Nacional de Colombia – Sede Bogotá

Cúcuta Historia Urbana

14206191_1243073829078442_6456868758397338738_o

La programación académica de la exposición  Cúcuta Historia Urbana , organizada por la Fundación Museo de Norte de Santander y Ciudad de Cúcutainvita al público a participar en el taller: Construyendo mapas, globos y ruteros y al conversatorio: Mapoteca Digital de la Biblioteca Nacional de Colombia.

Invitado: Anthony J. Picón
Fecha:viernes 9 de septiembre de 2016.
Hora: 3:00-5:00 p.m. (Taller) / 6:00-7:30 p.m (Conversatorio)
Lugar: Museo Norte de Santander y Ciudad de Cúcuta (Calle 14 N° 1-03 La Playa, Cúcuta).