Razón Cartográfica

Notícias de la Red de Historia de las Geografías y Cartografías de Colombia

Archivo de junio, 2017

Exposición: La arquitectura italiana en tiempos de Rojas Pinilla: Angiolo Mazzoni

Angelo_fotonoticia[1]

El Archivo General de la Nación invita a participar en la «muestra internacional denominada La arquitectura italiana en tiempos de Rojas Pinilla: Angiolo Mazzoni que plantea una reflexión político-cultural sobre sus obras en Bogotá y otras ciudades colombianas, estará auspiciada por el Instituto Italiano de Cultura, La Embajada de Italia y el Ministerio de los Bienes, de las Actividades Culturales y del Turismo de Italia».

Más información

Fecha: Del 21 de junio al 7 de julio de 2017
Lugar: Archivo General de la Nación. Carrera 6 No. 6 – 91, Bogotá.

Novedad bibliográfica: memorias del 6º Simposio Iberoamericano de Historia de la Cartografía (Santiago de Chile, 2016)

6siahc

Ya están disponibles, de manera gratuita, las memorias del  6º Simposio Iberoamericano de Historia de la Cartografía “Del mundo al mapa y del mapa al mundo: objetos, escalas e imaginarios del territorio” (2017: 978-956-368-319-6) compilado por Alejandra Vega Palma. El evento tuvo lugar del 19 al 21 de abril del 2016 en Santiago de Chile.

Este libro se suma a las publicaciones resultantes de los simposios anteriores, incluyendo,

5siahc Dibujar y pintar el mundo: arte, cartografía y política (2016. ISBN: 978-958-774-295-4) compilado por Mauricio Nieto Olarte y Sebastián Díaz Ángel.

4siahc: Cartógrafos para toda a Terra. Produção e Circulação do Saber Cartográfico Ibero-Americano: Agentes e Contextos (2015. ISBN 978-972-565-529-0) compilado por Francisco Roque de Oliveira.

3siahc: História da cartografia e cartografia histórica. Terra Brasilis (Nova Série) 4 (2015. ISSN electrónico 2316-7793) compilado por André Reyes Novaes y David Ramírez Palacios.

2siahc: Mapas de la Mitad del Mundo, la cartografía y la construcción territorial de los espacios americanos, siglos XVI al XIX (2010. ISBN: 978-972-636-200-5) compilado por Francisco Roque de Oliveira y Héctor Mendoza Vargas.

1siahc: Imágenes y lenguajes cartográficos en las representaciones del espacio y del tiempo (2006. ISBN 950-29-0919-4) compilado por Carla Lois.

El 7 siahc “Cartografía e itinerarios: mapas, imágenes y memorias construidos en el trayecto” se realizará los días 25, 26, 27 y 28 de abril del 2018 en la Universidad San Francisco de Quito – Ecuador.

El viaje es el método

image

Puente Consultorías Culturas junto con Germán Ferro Medina invitan a participar en un espacio de construcción de conocimientos y metodologías desde el viaje. El viaje es la valentía de partir y un nuevo comienzo, desapegarse, renovar y reorientar la mirada y la experiencia vivida en el espacio recorrido: el paisaje, los olores, los sabores, las voces, el con-tacto, tomar distancia de lo cotidiano, abrirse al juego y a la sorpresa. En todo viaje hay un sentido de fuga, de libertad, de búsqueda y de enfrentar lo desconocido… el Conrad que llevamos dentro y también el retorno de la anhelada Itaca.

Para todos los que les interesa aprender de otra manera, para todos los que buscan diferentes formas de transmitir conocimiento y no temen morir en el intento o quedar desempleados, para todos los que exploran nuevos temas de investigación, inspiración y creación, para todos los que desean construir puentes entre disciplinas, hacer conexiones insospechadas; o simplemente, para todos los que gustan de salir y romper con la rutina… el Viaje es el método.

 

El planisferio de Pesaro, ese gran desconocido

Historia y Mapas


En la pequeña ciudad italiana de Pésaro se conserva uno de los mapas más antiguos de América y a la vez uno de los menos conocidos. Se trata de un planisferio sin título, fecha ni firma que, a falta de otro nombre, suele llamarse «carta oliveriana de Pésaro» por la biblioteca Oliveriana en la que se conserva. Por la información contenida en el mapa, los estudiosos han deducido que debe ser posterior a 1504 y probablemente anterior a 1508. Ricardo Cerezo dijo que este mapa es como una versión actualizada del mapa de Juan de la Cosa de 1500. Es verdad que la forma de la isla de Cuba es muy parecida entre los dos mapas.

Imagen de baja resolución del planisferio, tomada del sitio web de la Biblioteca Oliveriana.

Sobre el autor, desconocido, se ha dicho que pudo ser Nuño García de Toreno o Visconte de Maggiolo, en base…

Ver la entrada original 330 palabras más