Razón Cartográfica
Notícias de la Red de Historia de las Geografías y Cartografías de ColombiaArchivo de febrero, 2019
Conferencias: Chet Van Duzer
La Universidad Nacional de Colombia con apoyo de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (Uptc) y el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), invitan al ciclo de conferencias a cargo de Chet Van Duzer, investigador de la Universidad de Stanford y la Biblioteca John Carter Brown.
Entrada libre, con previa inscripción.
Cartografía apocalíptica
Fecha: 7 de marzo del 2019
Hora: 15:00 a 17:00
Lugar: Auditorio Margarita González, Unal
Mapamundi de Henricus Martellus: Imagen multiespectral y cartografía renacentista
Fecha: 7 de marzo del 2019
Hora: 15:00 a 17:00
Lugar: Auditorio Álvaro González Fletcher, IGAC (Av. Cra. 30 No. 48-51, Bogotá)
Cupo limitado, con previa inscripción: https://goo.gl/biHPvR
Arte lento: La observación cartográfica meticulosa
Fecha: 8 de marzo del 2019
Hora: 09:00 a 12:00
Lugar: Auditorio Álvaro González Fletcher, IGAC (Av. Cra. 30 No. 48-51, Bogotá)
Cupo limitado, con previa inscripción: https://goo.gl/NxYuGa
Conferencia: Las exploraciones amazónicas de Rafael Reyes, 1874-1884
La coordinación del programa de Estudios de Posgrados en Geografía, convenio Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (Uptc) e Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), invita a la conferencia inaugural del periodo académico 2019-I titulada «Del Pacífico al Atlántico por la parte más ancha del continente. Las exploraciones amazónicas de Rafael Reyes, 1874-1884». El evento cuenta con la participación de David Ramírez Palacios, graduado en Historia, Magíster y Doctor en Geografía Humana.
Entrada libre
Cupo limitado, con previa inscripción: https://bit.ly/2MU4gix
Lugar: Auditorio Álvaro González Fletcher, IGAC (Av. Cra. 30 No. 48-51, Bogotá)
Fecha: 15 de febrero de 2019
Hora: 16:00 – 18:00
Entrevista: De cartografías, derroteros e historias
Con motivo de la digitalización del extenso e interesante mapa “AN ACTUAL SURVEY of the RIVER ORINOCO From the Great Mouth up to the CITY of ANGOSTURA […]” por parte de la biblioteca de la John Carter Brown, situada en Providence, Rhode Island (EE.UU.), conversamos con Matthew Nielsen, becario de la Institución, para conocer las curiosidades que esconde esta fascinante cartografía náutica del Río Orinoco.
Matthew Nielsen es graduado en historia de University of Wyoming, tiene maestría en español de la misma Universidad y es doctorante en historia del Carnegie Mellon University. Sus áreas de interés son historia ambiental, historia social, etnohistoria, aguas transfronterizas y el Mundo Atlántico.
Nielsen nos cuenta que este mapa manuscrito, de más de 4 metro de largo, compuesto por cinco hojas sueltas, fue elaborado “entre 1802 y 1803, por el teniente naval británico Alexander Briarly, mientras perseguía y ajusticiaba a contrabandistas en la cuenca del Orinoco, mismo que venían desde Puerto de España” actual capital de Trinidad y Tobago. Por su parte, Matthew resalta la escala de detalle de la carta, específicamente ilustra la cuenca baja del Río Orinoco, desde “la ciudad de Angostura —hoy en día Ciudad Bolívar— hasta la Boca Grande del Orinoco, desembocadura en el Océano Atlántico”. A la par, el levantamiento cartográfico revela una batimetría genérica, en donde se reconoce la geomorfología del río, acompañada de 8 perfiles topográficos. Según Nielsen, el documento también precisa, “la rivera, las achuras de nivel y demás accidentes geográficos, al mismo tiempo, incluye datos toponímicos, poblaciones y notas meteorológicas para su navegación”.
Entre las curiosidades retratadas, Nielsen resalta “las granjerías y pueblos indígenas incluidos —Sancopana y Mataca— usualmente eran invisibilizados en los mapas coetáneos sobre la región, también es inquietante la particularidad de los perfiles topográficos, en especial el del presidio antiguo de Santo Tomé de la Guayana”. A su vez, comenta un hecho sugestivo, “el Teniente Briarly junto a Francisco Miranda y otros revolucionarios españoles fueron conspiradores del derrocamiento del Imperio Español en la antigua Capitanía General de Venezuela, lo que sugiere que el mapa podría haber sido producido como una guía naval, instrumento útil en el marco de las guerras independentistas”. Finalmente, los invitamos a conocer la colección cartográfica de la John Carter Brown.
Por: Anthony Picón Rodríguez
Novedad bibliográfica: La invención republicana del legado colonial.
La Universidad de los Andes y el Banco de la República de Colombia publicaron recientemente La invención republicana del legado colonial. Ciencia, historia y geografía de la vanguardia política colombiana en el siglo XIX de la historiadora Lina del Castillo.
«El análisis agudo y provocador de Lina del Castillo […] sugiere que el llamado ‘legado colonial’ de Colombia —citado con tanta frecuencia— es en realidad un constructo del siglo XIX que ha sobrevivido a sus creadores originales como un marco de referencia para explicar todo lo que no funciona en la América Latina moderna”. Nancy P. Appelbaum
El libro, que sin duda generará debates oportunos e interesantes en el ámbito de la historia latinoamericana, también se encuentra disponible en inglés: Crafting a Republic for the World: Scientific, Geographic, and Historiographic Inventions of Colombia, University of Nebraska Press, 2018.
Muy recomendado.
Pasantías: Estudios de Posgrado en Geografía
Desde la coordinación de Estudios de Posgrados en Geografía, convenio Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (Uptc)-Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), invita a participar en la convocatoria de pasantía 2019 del EPG. La convocatoria está dirigida a estudiantes de últimos grados en diferentes programas académicos, tanto de pregrado como de posgrado.