Razón Cartográfica
Notícias de la Red de Historia de las Geografías y Cartografías de ColombiaArchivo de marzo, 2019
Simposio Internacional Colombia, siglo XIX: viajes, intercambios y otras formas de circulación Universidad de los Andes Bogotá, Colombia 3 al 5 de abril de 2019
Información detallada sobre la programación y el proceso de inscripción en https://facartes.uniandes.edu.co/calendario/simposio-colombia-xix/
Taller: Mapas, cosmógrafos y navegantes al servicio de la Corona
El Museo del Oro en el marco de la exposición A bordo de un navío esclavista, La Marie-Séraphique, invita al taller “Mapas, cosmógrafos y navegantes al servicio de la Corona”, dirigido por Anthony Picón Rodríguez. El espacio explora los documentos cartográficos que tuvieron un fascinante protagonismo en los procesos de colonización y apertura comercial de Francia en el Nuevo Mundo, en donde resultaron ser imágenes enormemente inductivas, compactas y convincentes que ayudaron a retratar, ordenar y controlar el territorio.
A través de una serie de actividades didácticas, este taller invita a jóvenes y adultos a navegar por algunos de los mitos, nociones, saberes y cambios de la cartografía que configuraron un imaginario geográfico sobre el Nuevo Mundo en las audiencias erúditas de la Europa del Siglo de las Luces.
Entrada libre
Cupo limitado hasta completar aforo.
Lugar: Carrera 6 # 15-88, Bogotá. (Exploratorio, Piso 4, Museo del Oro)
Fecha: 21 de marzo de 2019
Hora: 15:00 – 18:00
Conferencia: Teoría y metodología en estudios agrarios
La coordinación del programa de Estudios de Posgrados en Geografía, convenio Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (Uptc) e Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), en el marco de los 35 años de la Maestría en Geografía, invita a la conferencia “Teoría y metodología en estudios agrarios”. El evento cuenta con la participación de Julio César Suzuki, profesor de la Universidade de São Paulo.
Entrada libre
Cupo limitado, con previa inscripción: https://bit.ly/2NIWNsZ
Lugar: Auditorio Álvaro González Fletcher, IGAC (Av. Cra. 30 No. 48-51, Bogotá)
Fecha: 21 de marzo de 2019
Hora: 8:00 – 18:00
III Simposio Internacional de Historia Marítima
El «III Simposio Internacional de Historia Marítima. Fuertes, Fortificaciones y Arquitectura Militar» esta organizado por el Instituto Colombiano de Antropología e Historia- ICANH, el Banco de la República, Museo Naval del Caribe, la Universidad Externado de Colombia, la Universidad Nacional de Colombia, la Escuela Taller Cartagena de Indias y la Dirección General Marítima. El evento contará con la participación de ponentes de España, E.E.U.U, Holanda, Cuba, Chile, Suiza y Colombia. Entrada libre.
Fecha: 3, 4, 5, 6 y 8 de abril del 2019.
Lugar: Teatro Adolfo Mejía (Calle de la Chicheria # 38-10, Cartagena).
Museo Naval del Caribe (Calle San Juan de Dios # 3-62, Cartagena)
Universidad Externado de Colombia (Calle 12 # 1-17 Este, Bogotá)
Coloquio: Passagens Americanas: descrições geográficas e práticas geopolíticas
La Universidad Federal de Paraná, el Centro de Documentación e Investigación en Historia y Red GEOPAM (Red Internacional de Estudios sobre la Geopolítica Americana de los siglos XVI – XVII) invitan a participar en el coloquio «Passagens Americanas: descrições geográficas e práticas geopolíticas» que se realizará en Curitiba, Brasil. El evento sobre los diferentes usos que la geografía adquirió en América del Sur desde inicios del período colonial al periodo decimonónico.
Entrada libre
Cupo limitado, con previa inscripción: cedope.ufpr@gmail.com
Lugar: Universidad Federal de Paraná
Fecha: 25 y 26 de marzo de 2019
8° Simposio Colombo-Mexicano de Investigación Geográfica
El «VIII Simposio Colombo-Mexicano de Investigación Geográfica: Saberes geográficos del Sur Global (VIII-SCMIG)» se llevará a cabo en la ciudad de Bogotá, Colombia, entre los días 10, 11 y 12 de octubre de 2019. Este evento es organizado por la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, el Instituto Geográfico Agustín Codazzi y la Universidad de Quintana Roo – UQRoo.
Fechas importantes
28 de febrero – 1 de abril de 2019: Recepción de resúmenes de ponencia, propuestas de pósteres, videoclips u otros formatos.
6 de mayo de 2019: Anuncio de resúmenes aceptados.
7 de mayo – 26 de agosto de 2019: Recepción de textos en extenso.
1 de septiembre – 1 de octubre de 2019: Inscripción de asistentes al Simposio