Razón Cartográfica

Notícias de la Red de Historia de las Geografías y Cartografías de Colombia

Archivo de noviembre, 2020

Hoy 4-6 pm: La Zona Tórrida y su declive en los siglos XVI y XVII, por Chet Van Duzer

Bogotá: noviembre 23 de 2020, 4-6 pm. La charla se realizará en el marco del curso de historia medieval del departamento de Historia de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá, a cargo de Paolo Vignolo.

Chet Van Duzer (University of Rochester) examinará los orígenes y la difusión de la idea de la zona tórrida en las teorías de Cicerón y Macrobio, y su vida en los mapas. Luego examinará el declive de esta idea en los siglos XVI y XVII, cuando los viajes de exploración cruzaron con seguridad el ecuador y encontraron personas que vivían en esa zona, demostrando claramente que no había tal barrera. La discusión se basará en evidencia tal textual como cartográfica.

Link de acceso: meet.google.com/gur-vhwp-ozq

XVII CICLO ANUAL DE CONFERENCIAS DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA – UNAL

Viernes 30 de octubre 2:00 a 5:00 pm
Inauguración
Conferencia central. Luis Eduardo Aragón Vaca. La dimensión internacional de la Amazonía: Discusión y agenda de investigación
Luis Daniel Santana Rivas. Visiones de paralaje sobre la urbanización colombiana: un balance crítico del legado de las ‘geografías urbanas
extranjeras’
Johan Andrés Avendaño. Perspectiva geohistórica del sistema de ciudades colombianas a la mirada de Jacques Aprile Gniset
Steven Navarrete, Andrea Lorena Hincapié Ibarra. El pensamiento geográfico de Antonio García Nossa y las Geografías Económicas de Colombia
de la Contraloría General de la República

Viernes 6 de noviembre 2:00 a 5:00 pm
Carlos Hernán Castro Ortega. 15 años de alfabetización geográfica con estudiantes de ingeniería: una experiencia de inclinación “Humboldtiana”
Sairi T. Piñeros. Colombia en las geografías universales francesas.
Nohora Carvajal. Aportes de los Estudios de Posgrado en Geografía-EPG a la geografía colombiana.
Néstor Ricardo Bernal Suárez y José Daniel Pabón Caicedo. Las isotermas de Humboldt y los pisos térmicos de Caldas
Mario Mayorga Henao. Morfogénesis e impactos de los patrones geográficos contemporáneos de la segregación residencial en Bogotá
Jeanneth Pérez Vallejo. Análisis de la distribución espacial de Coronavirus SARS-CoV2, (Covid19) en Colombia

Viernes 13 de noviembre 2:00 a 5:00 pm
Nohra León Rodríguez. Algunos vínculos teóricos entre el pensamiento económico y la geografía en Colombia
José Daniel Pabón. Historia del desarrollo del conocimiento sobre el tiempo atmosférico y el clima en Colombia
Juan David Delgado. Ante los Bárbaros: el antimperialismo en la obra de Vargas Vila como testimonio de la transición geopolítica en América
Latina (1903-1930)
Giovanni Avendaño. Juan de la Cosa, la Casa de Contratación y los viajes de expedición. Aportes del Imperio Español a la geografía y la cartografía
Gabriel Salas. El Estado colombiano y sus fronteras nacionales: una reflexión en torno a la geopolítica fronteriza

Viernes 20 de noviembre 2:00 a 5:00 pm
Conferencia central. Ricardo A. Vergara D. (por confirmar). Gunter Mertins: aportes a la geografía y a la visión de las dinámicas territoriales.
Johan Andrés Avendaño Arias y Jorge Leonardo Rojas Corredor. Aportes en el pensamiento geográfico colombiano desde el EPG:
aproximaciones en una lectura situacional
Luis Carlos Jiménez R. ¿Entre injusticas y desigualdades: territorio y ambiente, sociedad y naturaleza, ¿dos categorías anacrónicas para explicar
las desigualdades espaciales?
Germán Edmundo Narváez Bravo y Ángela Milena Portilla. El aporte y los retos de la Geografía para el conocimiento de las relaciones
ambientales en el suroccidente colombiano
Alice Beuf. El pensamiento fals bordiano de la región a la luz de los usos contemporáneos del concepto de territorio.

Viernes 27 de noviembre 2:00 a 5:30 pm
Conferencia central. David Alejandro Ramírez Palacios. El anarquista, el cartógrafo y el presidente: Élisée Reclus, Vergara y Velasco, Rafael
Reyes, el pensamiento geográfico y la historia territorial de Colombia
Álvaro A. Santoyo Duarte. Plantas, economías y desplazamientos. Camilo Domínguez y el estudio de la colonización de la Amazonía colombiana.
Jhon Montoya. Cosmografía, Renacimiento y el descubrimiento-conquista de América: Una exploración al origen ideológico de nuestra geografía.
Facundo Rojas. Lanzamiento de revista Cuadernos de Geografía
Geópolis. Resultados del concurso de fotografía

Vea las sesiones en: https://meet.google.com/arm-rhwd-nnz y en: https://tinyurl.com/y3xlpwz5