Razón Cartográfica
Notícias de la Red de Historia de las Geografías y Cartografías de ColombiaArchivo de junio, 2012
Baukara: nueva revista de antropología e historia de la antropología
«[…] Baukara se levanta, ella pone los lagos desde el oeste hasta el este, ella pone el alma. De estos lagos del mundo del medio, en las tierras altas, nacerán, después de la media noche, las plantas, los árboles y los animales […]» (creación de la Sierra Nevada del Cocuy, según los Uwa )
La antropología ha sido una de las disciplinas encargadas de poner en evidencia la diversidad cultural en las concepciones y representaciones del espacio. Y la propia historia de la antropología es fundamental para entender la manera como las demás ciencias humanas y sociales -incluyendo la geografía- han aprehendido las dimensiones culturales de lo espacial y lo territorial.
Razón Cartográfica celebra, etonces, el reciente lanzamiento del primer número del boletín virtual Baukara, Bitacoras de antropologia e historia de la antropologia en America Latina, del grupo de investigación AHAAL.
Las bitácoras contenidas en Baukara «estarán abiertas a la producción académica en campos de la antropología e historia de la antropología con un especial interés en trabajos novedosos provenientes de análisis de nuevas fuentes de investigación, como lo son archivos fotográficos antropológicos, la relación entre arte, literatura, historia y antropología, museos y exposiciones arqueológicas y antropológicas, entre otros». Probablemente una reflexión sobre las representaciones espaciales o el papel de lo cartográfico en la historia de la antropología tenga oportunidad de irse desarrollando en este interesante proyecto.
Ver el contenido completo de Baukara No 1 (Mayo 2012)
El Anuario de Historia Regional y de las Fronteras, de la Universidad Industrial de Santander, Convoca a la presentación de artículos para su ravista No. 17-2 (segundo semestre de 2012). El tema es libre.
Fecha de cierre de la convocatoria: 30 de junio de 2012. Más información AQUI
Club de mapas viernes 29 de junio: Historia urbana y cartografía comparada
Curso online: Diplomado en Administración y Preservación de Archivos Digitales
«En un entorno crecientemente digital, la producción de evidencia en forma de documentos, tanto a nivel organizativo como privado, y la preservación de los mismos se convierte en un gran problema que los archiveros no habían tenido que abordar anteriormente. En ese contexto, la Fundación Asmoz de Eusko Ikaskuntza ha organizado, con la colaboración del Archivo General de la Nación (México) y la Escuela de Ciencias de la Información de la Universidad Autónoma de San Luis de Potosí, el Diplomado en Administración y Preservación de Archivos Digitales«
Duración: 160 horas
Plazo de inscripción: Abierto hasta el 17 de agosto de 2012.
¡Plazas limitadas!
Más información: AQUI
Amazonía. Viajeros, turistas y poblaciones indígenas
PASOS, Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, de la Asociación Canaria de Antropología, presenta el número 6 de su colección de E-books Amazonía. Viajeros, turistas y poblaciones indígenas, que puede descargarse gratuitamente en formato pdf.
El libro incluye artículos en los siguientes temas:
1) IMÁGENES E IMAGINARIO: DE LOS MISIONEROS, VIAJEROS Y COLONIZADORES AL MUNDO DE INTERNET Y LOS REALITYS TELEVISIVOS
2) LAS POBLACIONES INDÍGENAS Y EL TURISMO. UNA APROXIMACIÓN A LAS EXPERIENCIAS TURÍSTICAS EN LA AMAZONÍA PERUANA, BRASILEÑA Y COLOMBIANA
Club de mapas del 15 de Junio de 2012. Mapas y Ciudades (primera sesión)
Son intensas e íntimas las relaciones entre mapas y ciudades. Por un lado la historia urbana ha sido uno de los ejes clásicos de la historia de la cartografía, ya que los mapas son una fuente excepcional para examinar la planeación y la evolución físico-geográfica de las ciudades. El estudio del trazo cartográfico urbano también ha permitido profundizar en el análisis político y cultural de las ciudades en su dimensión ideológica y simbólica, así como examinar otras dimensiones espaciales de su historia.
De otra parte fueron en ciudades como Lisboa y Sevillla donde se concentró el conocimiento geográfico y cartográfico estratégico de los primeros imperios navales atlánticos, y en poderosas ciudades como Amberes, Ámsterdam, París o Londres donde se desarrolló la primera industria cartográfica moderna, a la par que se constituían los imperios holandés, francés y británico. Papel similar jugarían posteriormente Washington y Moscú en la cartografía de la guerra fría.
La creciente oferta de material cartográfico en Internet, y de herramientas de geo-referenciación y de superposición comparativa de materiales cartográficos de distintas épocas, han reavivado el interés por los mapas antiguos, en particular por los mapas urbanos.
Las cartografías de ciudades son materiales con diversos usos y significados, que interesan hoy a investigadores de múltiples disciplinas con diversos propósitos.
Los esperamos