Razón Cartográfica
Notícias de la Red de Historia de las Geografías y Cartografías de ColombiaArchivo de julio, 2012
Club de mapas 3 de Agosto de 2012: Inicio del módulo viajeros y cartografía

La nave Victoria, primera en circunnavegar el mundo, tal y como la representó Abraham Ortelius en uno de sus mapas del Theatrum Orbis Terrarum, de 1570
Viernes 3 de agosto de 2012, de 4 a 6 pm. Entrada libre. Sala de conferencias.
En esta sesión analizaremos un par de documentales sobre dos famosos viajeros: Fernando de Magallanes (1480-1521) y Charles Marie de La Condamine (1701- 1774). Discutiremos el papel que tuvieron las expediciones asociadas a estos personajes, en la manera de concebir y representar el mundo, y en la manera como tradicionalmente entendemos la relación entre cartografía, viajes, ciencia y exploración.
Como insumo para el análisis tendremos diversos materiales bibliográficos y cartográficos relacionados con el tema, y que hacen parte de las colecciones de la Biblioteca Luis Angel Arango.
Video 1: La vuelta al mundo de Magallanes y Elcano
Video 2: Expedición geodésica al Ecuador
El mapa, otra representación
«Catrecillo», blogera del Espectador.com, publicó el 28 de junio del 2012, un post títulado «El mapa, otra representación«. Allí reflexiona sobre los mapas y otras representaciones pictóricas del mundo. «El mapa -concluye Catrecillo- es un objeto intelectual y social que responde al deseo de entender, recordar y explicar, cómo es, cómo llegar, dónde queda y a qué distancia. El mapa es un instrumento de placer que le gana la batalla al miedo ancestral de perdernos».
El post incluye un link muy interesante a un proyecto denominado Maratón de mapas del siglo 21. de la Serpentine Gallery, en Londres, con la participación de cincuenta artistas e investigadores, y cuyos resultados pueden verse online. Allí por ejemplo aparece un mapa sobre la redes sociales del Cartel de Michoacán, en México.
Tambien aparece un mapa mundi sobre la red telegráfica de 1901, rebautizado como «mapa del internet de 1901». No deja de ser interesante, comprobar hasta qué punto, en efecto, la infraestructura de las telecomunicaciones del siglo XXI, es heredera de la red telegráfica de finales del siglo XIX y principio del XX….
Sesión especial del club de mapas: Del mapa a la realidad. La re-creación de la naturaleza desde la cartografía y su efecto en los cambios de paisaje
A principios de la década de 1960 el Instituto Geográfico Agustín Codazzi IGAC publicó su Estudio de Suelos de la Región de Urabá, denominando como “Plano Aluvial A” a la franja de la planicie costera oriental del golfo del Darién y señalándola como zona altamente apta para el desarrollo de la agricultura comercial, incluyendo la bananera. Esta zona, cartografiada en uno de los mapas que acompañaba dicho estudio, abarcaba más de 100 mil hectáreas de tierra cubiertas, entonces, en su mayoría por bosques. A la par, el Instituto Colombiano de la Reforma Agraria INCORA, con el fin de atraer colonos del interior a la región, cumplió una función importante en la adjudicación de títulos de tierra en la franja montañosa de la serranía de Abibe, aledaña a la planicie “A”, a cambio de la realización de mejoras por parte de los colonos.
¿Qué efectos sobre el paisaje local tuvieron estas decisiones, incluyendo la clasificación en mapas de suelos? ¿Cómo ha participado la cartografía en la planificación y transformación de estos territorios? ¿Qué nos aportan mapas antiguos, aero-fotografías, imágenes de radar e imágenes satelitales en la comprensión de las transformaciones del paisaje de esta zona?
Estas y otras preguntas relacionadas serán tratadas por la investigadora María José Nieto, en la sesión especial del Club de Mapas del viernes 27 de Julio de 2012, de 4 a 6 pm, en la sala de conferencias de la Biblioteca Luis Angel Arango del Banco de la República
Noticia especial: detalles, fecha e importancia del quinto ejemplar del mapa en gajos del globo terráqueo de Martin Waldseemüller recientemente descubierto en Múnich

El recientemente descubierto mapa de Martin Waldseemüller,
LMU Cim. 107#2. Cortesía de la Biblioteca de la Ludwig-Maximilians-Universität en Múnich.
Hace pocos días circuló ampliamente la noticia del descubrimiento, en la Biblioteca de la Universidad de Múnich, de un ejemplar desconocido de un mapa de Martin Waldseemüller (c 1470- 1520), famoso cosmógrafo recordado por haber bautizado el «Nuevo Mundo» con el nombre de «América».
¿Cual es la importancia real de este descubrimiento?, ¿qué particularidades tiene este mapa?, ¿cómo se relaciona con otros materiales cartográficos de Waldseemüller y su época? son algunas preguntas que nos ayuda a responder Chet Van Duzer, reconocido especialista en cartografía medieval y renacentista, en este artículo especial para Razón Cartográfica.
Descargue aqui el artículo de Chet Van Duzer en español o en inglés
————————————–
A few days ago news circulated widely of the discovery in the University Library of Munich of a previously unknown example of a map by Martin Waldseemüller (c 1470 to 1520), the famous cartographer best known for having baptized the «New World» with the name «America.»
What is the importance of this discovery? What are the particular features of this map, and how is it related to other maps of Waldseemüller and his time? These are some of the questions that Chet Van Duzer, well-known specialist in medieval and Renaissance cartography, will help us answer in this article written especially for Razón Cartográfica.
Click here to download the article by Chet Van Duzer in Spanish or English
Convocatoria. Patrimonio Cartográfico: Mapas y Cultura
APUNTES: Revista de estudios sobre Patrimonio Cultural, de la Pontificia Universidad Javeriana en Bogotá, Colombia, lanza la convocatoria de artículos para su Vol. 26 No. 1, Enero-junio de 2013, sobre el tema Patrimonio Cartográfico: Mapas y Cultura, que será publicado en julio de 2013.
Fecha límite envío de artículos: 01 de octubre de 2012.
Esta edición de la revista APUNTES busca «difundir el valor cultural e histórico del material cartográfico, como un medio para examinar e interpretar la forma en que culturalmente se configuraron territorios en diferentes momentos de la historia. Así mismo, pretende señalar la importancia de este tipo de documentos (mapas y planos) como parte del Patrimonio Cultural de los pueblos que merece ser comprendido, protegido y difundido».

Plan de la Baye et Ville de Sainte Marthe et de la Coste aux Environs.
Nicolas Bellin, 1764
Biblioteca Nacional de Colombia
Razón Cartográfica se complace en apoyar esta iniciativa e invita a los profesionales de diversas disciplinas interesados en la temática a presentar casos de estudio, aportes de investigación o reflexiones asociadas al objetivo de este número de APUNTES. El número también servirá para difundir los resultados del diálogo académico “La construcción cultural del Territorio mirada desde la Cartografía” realizado en octubre del 2011 y organizado por la Pontificia Universidad Javeriana (Facultad de Arquitectura y Diseño y la Facultad de Ciencias Sociales), el Gobierno Vasco, Embajada de España en Colombia, Razón Cartográfica y el Banco de la República.
Información detallada sobre la revista, la convocatoria y las condiciones de envío y evaluación de artículos AQUI
También puede descargar los instructivos para autores AQUI
Recomendado: Imago Mundi, Cartografía e Imprenta. Biblioteca Histórica de la Universidad Complutense de Madrid
Memorias de la exposición del mismo nombre realizada en la Biblioteca Histórica de la Universidad Complutense de Madrid entre el 11 de noviembre de 2010 y el 18 de febrero de 2011. Incluyen, catálogo en pdf, exposición virtual, tríptico, reseña. Muy recomendado. Ver AQUI.
Club de mapas viernes 6 de julio: cartografía y conservación de la naturaleza

Imagen: DAMA – Diana Wiesner