Razón Cartográfica

Notícias de la Red de Historia de las Geografías y Cartografías de Colombia

Novedad: Historias en Público

5e7113079f1abLa columna Bicentenaria fue, por meses, un espacio en el diario colombiano El Tiempo, en la que un colectivo de científicos sociales buscaron dar perspectiva al bicentenario de la Batalla de Boyacá y la creación de la República de Colombia, al final del proceso independentitsa.

Hoy, la columna ha dado un giro a Historias en Público que extenderá la reflexión hacia  otras experiencias históricas complejas. «Dilan Cruz, memoria e historia» es una intersante reflexión  sobre la memoria y el quehacer del historiador, a partir de un reportaje en video realizado por el periódico El Colombiano, en el que se reunieron 13 grabaciones de los trágicos hechos en los que el jóven Dilan Cruz quedó herido de muerte durante las recientes protestas: «[…] la reproducción simultánea de varios videos permite al espectador ver cada momento de la acción desde diferentes ángulos al mismo tiempo creando una sensación de tridimensionalidad […]».

Lo más intersante, afirma el historiador Carlos Camacho, Docente-investigador de la Universidad Externado de Colombia, es que el reportaje en cuestión «multiplica simultáneamente los puntos de vista, creando lo que podría llamarse un plano intersubjetivo o una cámara intersubjetiva.» Y es que, precisamente, la labor del historiador se parece al trabajo que hicieron los realizadores del reportaje y las autoridades judiciales, afirma Camacho, combinando críticamente registros simultáneos de diversa naturaleza y procedencia, para intentar ensamblar una visión que logre dar cuenta de la complejidad de la realidad.  En efecto, y con base en estos y otros elementos probatorios, las autoridades judiciales tuvieron que decidir si se trataba de un homicidio culposo o de uno doloso. La ciudadanía, por su parte, tuvo mayores elementos para reflexionar críticamente sobre el uso y abuso de la violencia en las manifestaciones por parte de manifestantes y de la fuerza pública. En este caso el homicio de un manifestante.

No hay que olvidar que la memoria humana, afirma Camachotiende a parecerse, la mayoría de las veces, «a cada uno de los videos de los hechos en cuestión (cámara subjetiva)»,  que reproducen un solo punto de vista: el de cada testigo, y no a la mirada intersubjetiva necesaria para lograr aprehender y comprehender realidades complejas y multiformes. «Mientras que la memoria individual, por su naturaleza misma, reduce los puntos de vista al mínimo, la historia tiende a multiplicarlos al máximo», permitiéndonos entender mejor el pasado, concluye Carlos Camacho. 

Sin duda nesecitamos más investigaciones históricas y más historias en público.

Acceda a la columna completa en el siguente vínculo:  https://www.eltiempo.com/opinion/columnistas/historias-en-publico/dilan-cruz-memoria-e-historia-historias-en-publico-474102

No comments yet»

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: