Razón Cartográfica
Notícias de la Red de Historia de las Geografías y Cartografías de ColombiaArchivo de septiembre 20, 2013
Más detalles sobre los trabajos ganadores y con mención del Premio Nacional de Historia 2013
A finales de Julio se anunció el resultado del Premio Nacional de Historia 2013, Ministerio de Cultura / Instituto Colombiano de Antropología e Historia. Por unanimidad el jurado decidió que el ganador fue Juan Sebastián Gómez González, autor de la investigación Frontera selvática. Españoles, portugueses y su disputa por el noroccidente amazónico. Siglo XVIII. Los jurados dieron mención de honor a los trabajos: Costumbres en disputa. Espacio, autoridad y colonialismo en el Valle de Ubaque 1550 – 1600 de Santiago Muñoz Arbelaez, y El conquistador conquistado. Sindaguas Cuayquer y Awás del Pacífico nariñense en el periodo colonial (siglos XVI – XVIII) de Martha Herrera. Tambien resaltaron las investigaciones de Mario Diego Romero Vergara, Territorialidad y familia entre sociedades negras del sur del valle del río Cauca 1680 – 2010 y de Orian de Jesús Jiménez Meneses, El arco iris de la paz: Devolución y fiesta en el Nuevo Reino de Granada 1680 – 1810 .
A continuación una pequeña reseña de estos trabajos:
Frontera selvática. Españoles, portugueses y su disputa por el noroccidente amazónico en el siglo XVIII. Sebastián Gómez González. Universidad de Antioquia
El trabajo derivado de una tesis doctoral realizada en la Universidad Nacional Autónoma de México, es una historia del noroccidente amazónico a la luz de las disputas por la ocupación de las jurisdicciones territoriales sostenidas por los dos imperios ibéricos en América del Sur durante gran parte del siglo XVIII. Su objetivo es mostrar las múltiples dinámicas subyacentes, tanto políticas, económicas, militares, así como religiosas, que permitieron la pérdida y la ganancia territorial para los imperios español y portugués, respectivamente. Tratados como los de Tordesillas, Lisboa, Utrecht, Madrid y San Ildefonso, son analizados según las consecuencias experimentadas por las sociedades habitantes de una región particular de la cuenca amazónica, advirtiendo que al ser armisticios metropolitanos, tuvieron un impacto particular en los modelos administrativos hispano y lusitano desarrollados en las posesiones ultramarinas, impacto que, a su vez, repercutió en episodios insospechados que explican la rotunda efervescencia social de una de las fronteras territoriales más marginales y desprotegidas del mundo ibérico en el período colonial. Jesuitas, bandeirantes, indígenas, contrabandistas ribereños, desertores, exploradores ilustrados y endebles gobernadores son los protagonistas de un proceso histórico que se inserta, perfectamente, en la categoría de larga duración mediante la confrontación de fuentes documentales primarias: españolas y portuguesas, europeas y americanas, que permiten explorar e interpretar una faceta poco conocida del pasado de la cuenca amazónica.
Costumbres en disputa. Espacio y autoridad en el valle de Ubaque, 1550-1600. Santiago Muñoz Arbeláez, estudiante de Doctorado, Yale University.
Esta investigación se preguntó sobre el impacto y el significado mismo del colonialismo en la vida cotidiana de los indios Muisca que habitaron en el valle de Ubaque en la segunda mitad del siglo XVI. El proyecto colonial puesto en marcha por el imperio hispano buscaba implantar la «vida en policía» en las comunidades indígenas, simultáneamente eliminando y conservando distintos elementos de su organización social y cultural. Este libro explora las tensiones y contradicciones que se desataron entre las comunidades Muisca del valle con la puesta en marcha del proyecto imperial y muestra cómo a la vez respondieron, redimensionaron y resignificaron la dominación colonial. El libro se propone revisitar la «Leyenda Negra», que ha difundido la idea de que los encomenderos maltrataron a los indios hasta el punto de casi exterminarlos y que la corona y la iglesia se vieron obligadas a poner en marcha medidas «indigenistas» para velar por el bien de los indígenas. Para trascender esta perspectiva, el libro se enfoca en los términos culturales en que se desenvolvieron las relaciones entre los Muisca, los encomenderos y las autoridades coloniales. Esta perspectiva permite mostrar otra cara de la encomienda: una en que no sólo los indios tuvieron que responder y ajustarse a las nuevas exigencias coloniales, sino en donde también los encomenderos tuvieron que entender, aceptar e integrarse en las comunidades nativas. Costumbres en disputa analiza la formación de un sistema común de entendimiento en una institución que agrupó indios y españoles y que implicó que coordinaran sus acciones y concertaran dinámicas, en el marco de unas relaciones asimétricas y profundamente conflictivas. El escrito argumenta que encomenderos e indígenas forjaron un orden común y contradictorio en el contexto de una batalla por las costumbres, en donde la manera como se hablaba, vestía o dormía constituía un acto político.
El conquistador conquistado. Sindaguas, Cuayquer y Awás del Pacífico Nariñense en el periodo colonial (siglos XVI-XVIII). Marta Herrera Ángel. Profesora Asociada Departamento de Historia, Universidad de los Andes.
La investigación analiza la historia de los Awa–Kwaiker y de los Sindagua durante el período colonial, centrando el análisis en el territorio ocupado por estas comunidades y sus alianzas y conflictos con otros grupos, buscando articular los hitos conocidos de su historia, con aquellos que son más desconocidos: fundamentalmente el antes y el después de la guerra que se adelantó contra ellos hacia 1630. En este contexto estudia la articulación entre cultura y guerra y cómo tanto las prácticas concretas que se despliegan durante la guerra, como su significación, guardan una estrecha vinculación con el conjunto de las prácticas culturales de una comunidad. Sobre esta base considera el intercambio cultural que tiene lugar durante las actividades guerreras y cómo éstas llevan a los grupos involucrados a hacer una “lectura” de los modos de operación del enemigo y, en esa medida, de sus pautas culturales. La agresión y el intercambio bélico no constituyen entonces “violencia pura”, sino que se practican en el marco de unos referentes culturales que se pueden ver confrontados en la contienda, en caso de que el oponente no comparta los propios. En esa medida el intercambio bélico es un intercambio eminentemente cultural y su práctica implica intercambios comunicativos, préstamos culturales, recontextualización de la información y, en últimas, aprendizaje. Estos aspectos remiten al problema de los intercambios culturales cuestionando el énfasis que los estudios sobre la historia colonial americana han dado al dominio cultural que los europeos establecieron sobre los territorios que invadieron en el siglo XVI. Indica que en el caso de los Awá Cuaiquer y de los Sindagua se aprecia la incorporación que tarde o temprano hace el vencedor de creencias y prácticas del vencido, que, a su vez, implican la reconfiguración de esas prácticas y esas creencias, pero no necesariamente su desaparición.
(Espere pronto las reseñas de los trabajos de Mario Diego Romero Vergara y de Orian de Jesús Jiménez Meneses).