Razón Cartográfica
Notícias de la Red de Historia de las Geografías y Cartografías de ColombiaArchivo de marzo, 2020
XVII Ciclo de conferencias del Departamento de Geografía
El Departamento de Geografía de la Universidad Nacional de Colombia invita a participar en el XVII Ciclo anual de conferencias, titulado para la ocasión: «Pensamiento geográfico en Colombia: ideas, personajes e institucionalización». El evento se llevará a cabo en la ciudad de Bogotá, entre 4 al 6 de noviembre de 2020.
Envío de resumes: 31 de marzo de 2020
Envío de ponencias escritas: 15 de septiembre 2020
Enviar a:
ciclodegeografia@unal.edu.co; jwmontoyag@unal.edu.co
Novedad: Historias en Público
La columna Bicentenaria fue, por meses, un espacio en el diario colombiano El Tiempo, en la que un colectivo de científicos sociales buscaron dar perspectiva al bicentenario de la Batalla de Boyacá y la creación de la República de Colombia, al final del proceso independentitsa.
Hoy, la columna ha dado un giro a Historias en Público que extenderá la reflexión hacia otras experiencias históricas complejas. «Dilan Cruz, memoria e historia» es una intersante reflexión sobre la memoria y el quehacer del historiador, a partir de un reportaje en video realizado por el periódico El Colombiano, en el que se reunieron 13 grabaciones de los trágicos hechos en los que el jóven Dilan Cruz quedó herido de muerte durante las recientes protestas: «[…] la reproducción simultánea de varios videos permite al espectador ver cada momento de la acción desde diferentes ángulos al mismo tiempo creando una sensación de tridimensionalidad […]».
Lo más intersante, afirma el historiador Carlos Camacho, Docente-investigador de la Universidad Externado de Colombia, es que el reportaje en cuestión «multiplica simultáneamente los puntos de vista, creando lo que podría llamarse un plano intersubjetivo o una cámara intersubjetiva.» Y es que, precisamente, la labor del historiador se parece al trabajo que hicieron los realizadores del reportaje y las autoridades judiciales, afirma Camacho, combinando críticamente registros simultáneos de diversa naturaleza y procedencia, para intentar ensamblar una visión que logre dar cuenta de la complejidad de la realidad. En efecto, y con base en estos y otros elementos probatorios, las autoridades judiciales tuvieron que decidir si se trataba de un homicidio culposo o de uno doloso. La ciudadanía, por su parte, tuvo mayores elementos para reflexionar críticamente sobre y el uso y abuso de la violencia en las manifestaciones por parte de manifestantes y de la fuerza pública. En este caso el homicio de un manifestante.
No hay que olvidar que la memoria humana, afirma Camacho, tiende a parecerse, la mayoría de las veces, «a cada uno de los videos de los hechos en cuestión (cámara subjetiva)», que reproducen un solo punto de vista: el de cada testigo, y no a la mirada intersubjetiva necesaria para lograr aprehender y comprehender realidades complejas y multiformes. «Mientras que la memoria individual, por su naturaleza misma, reduce los puntos de vista al mínimo, la historia tiende a multiplicarlos al máximo», permitiéndonos entender mejor el pasado, concluye Carlos Camacho.
Sin duda nesecitamos más investigaciones históricas y más historias en público.
Acceda a la columna completa en el siguente vínculo: https://www.eltiempo.com/opinion/columnistas/historias-en-publico/dilan-cruz-memoria-e-historia-historias-en-publico-474102
Medellín: Conferencia Ingeniería geográfica, cartografías del subdesarrollo y Guerra Fría en América Latina (1960-1973)
Por: Sebastián Díaz Ángel, Candidato a Doctor en Historia, Universidad de Cornell. Investigador, Universidad Externado de Colombia.
Entrada Libre. Martes 10 de marzo de 2020, 4:00 pm. Universidad Eafit, Auditorio 38-101. Invitan: Maestría en Estudios Humanísticos y Pregrado en Ciencias políticas.
XIX Congreso Internacional de Historia de la Náutica
El decimonoveno Congreso Internacional de Historia de la Náutica (International Reunion for the History of Nautical Science, IRHNS XIX), que se celebrará en Sevilla entre los días 7 y 9 de octubre de 2020, coordinado por la Universidad Pablo de Olavide y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha ampliado fecha de recepción de resúmenes -31 de marzo de 2020-.
El IRHNS XIX estará dedicado a analizar y debatir los aspectos científicos y náuticos (incluidos los temas culturales, prácticos y teóricos) relacionados con la navegación de Magallanes y Elcano. No obstante, con el objetivo de enriquecer los debates y los resultados del encuentro, se ampliará el diálogo a otros viajes y navegaciones alrededor del mundo, desde el siglo XVI hasta el presente.
[Información enviada por José María García Redondo]
Ampliado plazo hasta 9 de marzo 2020 para conferencia de humanidades espaciales en Lisboa.
La tercera conferencia de Humanidades Espaciales se llevará a cabo del 24 al 25 de septiembre de 2020 en Universidade Nova de Lisboa (NOVA-FCSH). El evento explora la contribución de las tecnologías geoespaciales, como los Sistemas de Información Geográfica (SIG), a la investigación en humanidades. El objetivo principal es examinar diferentes contribuciones al conocimiento que permiten estas tecnologías, y nuevos enfoques y métodos dentro de las humanidades digitales.
Los organizadores dan bienvenida a contribuciones de diversas disciplinas, incluyendo historia (por ejemplo historia de las ciencias, demografía histórica e historia ambiental), arqueología, estudios literarios, clásicos, lingüística, historia del arte, antropología y estudios religiosos, así como campos técnicos que incluyen SIG humanidades digitales, lingüística computacional y ciencias de la computación. Se alientan las contribuciones de los estudiantes de doctorado y hay becas disponibles.
Mas información en https://www.lancaster.ac.uk/dighum/sh2020/
Plazo ampliado hasta marzo 9 del 2020!